domingo, 18 de diciembre de 2011

Doctrina Peronista

Movimiento
Nuestro movimiento ha sido formado por hombes que llegan a él desde los más diversos rumbos. Nosotros no hemos preguntado de dónde vienen, sino que hemos preguntado quiénes son y qué es lo que piensan y hacia dónde van. Ésta debe ser una norma para nosotros (…)


Trabajadores 17 de Julio 1944
Dividimos al país en dos categorías: una, la de los hombres que trabaja, y la otra, la que vive de los hombres que trabajan. Ante esta situación, nos hemos colocado abiertamente del lado de los hombres que trabajan.

Independencia económica
La independencia económica representa que ya no estaremos limitados en el disfrute de nuestra riqueza, sino que ésta será repartida entre todos los habitantes de acuerdo con su esfuerzo y que cada uno de ellos tendrá su destino económico en sus propias manos y será, de una manera directa o indirecta, el forjador de la grandeza económica de la Nación.

Liberalismo y libertad
 El peor mal es el liberalismo, que invocando una libertad, no deja ejercer las otras libertades (…) En nombre de una libertad no pueden anularse vidas (…) Una libertad sin seguridad de vida, de trabajo, de educación y vivienda digna, es una falsa libertad.

Salario y consumo
La República Argentina produce en estos momentos el doble de lo que consume, es decir, la mitad de lo que se produce sale al exterior (…) Cuando ya no sea posible exportar, si consumimos sólo el cincuenta por ciento, ¿cuál será la situación de nuestra industria, de nuestra producción? ¿Habrá una paralización del cincuenta por ciento y veremos un millón de argentinos desocupados que no tendrán en qué trabajar y con qué vivir. No habrá otro remedio que aumentar el consumo. Y el consumo, en una circunstancia tan extraordinaria como la que se nos va a presentar, solamente podrá aumentarse elevando los sueldos y salarios para que cada uno pueda consumir mucho más de lo que consume actualmente y permitiendo que cada industrial, cada fabricante, cada comerciante pueda a su vez producir lo mismo que hoy sin verse obligado a parar las máquinas y a despedir a sus obreros.

Economía sin libertad
Algunos dirán que somos nazis, que somos fascistas; yo les pregunto en qué país del mundo la economía es libre. Cuando no la orienta el gobierno, la orientan los grandes consorcios financieros, con esta diferencia, el gobierno la orienta en beneficio de todos los habitantes y los consorcios capitalistas hacia sus cajas registradoras.

Igualdad económica
La finalidad económica de un país, no ha de ser el lucro, sino la satisfacción de todas las necesidades de todos sus habitantes.


Vasallaje político o económico
No me lo explico, como no me lo he explicado jamás, por qué si ante el peligro de una invasión y ocupación armada del país estamos dispuestos a hacernos matar, no lo haríamos si nos hablasen de dominar al país económicamente. ¿Qué diferencia hay en que nos dominen política o económicamente?
Industrialización
El futuro del país será también industrial o nos tendremos que someter a ser un país semicolonial en
el porvenir.

Industria y agro
Es menester realizar lo que la economía moderna exige: no exportar nuestro trabajo agrario, sino exportar los productos ya industrializados para que la riqueza de la producción y del trabajo queden en nuestro propio país

Obrero y empleado
El obrero no va nunca a pedir un aumento de salario para él, sino para todos los de su gremio. El hombre de la clase media no va a pedir nunca para todos los de su gremio. Va a pedir solamente para él. Esto es lo que lo ha debilitado.

Enemigos sociales
La fábrica, el obraje, la mina o el establecimiento que se encuentra fuera de las leyes del trabajo no puede gozar de ninguno de los beneficios que concede el Estado. Hay que tratarlos como enemigos sociales.

Universidad y política
Pretendemos eliminar totalmente la política de las universidades, no la política contraria par aimponer la nuestra, sino toda política, porque de lo contrario le haríamos un flaco servicio a la universidad.

El comunismo
El comunismo nació por la exageración de ese sistema que creó el caldo de cultivo necesario para su florecimiento, y que hoy ha dividido a la humanidad en dos ideologías que nos lleva a una guerra, proque la próxima guerra será ideológica y no política o económica, nosotros seguimos la corriente capitalista, pero estamos procurando ir aliviando su explotación, dejándola que gane, que cree la riqueza, pero no dejando que explote al hombre; la explotación ha de hacerse sobre la tierra y la máquina, pero jamás sobre el hombre. El Estado le obligará a no explotar al hombre, y sí, a explotar la tierra y la máquina.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Conducción política

"Cada dirigente peronista debe saber que, para nosotros, organizar es adoctrinar. No interesa tanto que los peronistas estén encuadrados en las organizaciones, como que en cada uno de ellos se haya inculcando nuestra doctrina y se haya desarrollado una mística. Frente a las doctrinas existentes, hay que oponer la doctrina peronista, porque a una doctrina sólo se la puede vencer con otra doctrina mejor", Juan Domingo Perón.




Elementos de la conducción
Los tres elementos de la conducción son: 1) Los conductores; 2) Los cuadros auxiliares de la conducción; y 3) La masa y su organización.


Diferencias entre gobernar y conducir
(…) En el gobierno, para que uno puede hacer el cincuenta por ciento de lo que quiere, ha de permitir que los demás hagan el otro cincuenta por ciento de lo que ellos quieren. Hay que tener la habilidad para que el cincuenta por ciento que le toque a uno sea lo fundamental.

El grupo de los opositores
El otro grupo es el de los opositores, que yo respeto más que a los independientes. Los respeto más porque siquiera, equivocados o no, tienen su idea y la defienden. Cuando un hombre dice: “yo soy apolítico”, es cómo si yo dijera yo soy un cretino. No digo lo mismo de un opositor que no comparte mis ideas. Pienso que es un equivocado, pero nunca pienso que es un cretino.

Actuar sobre las nuevas generaciones
(…) No tengo la menor duda. Si con el voto de los hombres hemos ganado enormemente, con el voto de las mujeres ganaremos mucho más aún; pero esto no es ni sombra de lo que será el día que voten los pibes de hoy.

Es necesaria la autocrítica entre peronistas
Si son dos compañeros que se pelean entre ellos, es mejor que se critiquen de cerca. Se trata de pasiones que es inútil pretender quitarlas a los hombres, porque sería desvirtuarlos.

Solución de los conflictos: la unidad
Cuando se hacen dos bandos peronistas, yo hago el “Padre Eterno”: los tengo que arreglar a los dos: Yo no puedo meterme a favor de uno o del otro, aunque alguien tenga razón.

La descomposición comienza por la cabeza
Los partidos políticos mueren así, porque ya he dicho muchas veces que los pescados y las instituciones se descomponen primero por la cabeza.

La experiencia propia es difícil
(…) la experiencia en carne propia es, en política, maestra de los tontos: hay que tratar de aprender en los errores que cometen los demás.

El sectarismo renuncia a emplear todos los medios de lucha

La economía de fuerzas
El dominio de las calles no se puede mantener en forma permanente, porque habría que tener a toda la gente todo el día en la calle. ¿Es posible realizar una cosa de éstas? El principio de la economía de fuerzas establece que es necesario ser más fuerte en la acción en un momento y en un lugar

Capacitar las capas dirigentes
Ganar una elección para fracasar en el gobierno es mal negocio. Para fracasar en el gobierno es mejor no ganar la elección. Es preferible que la gane el otro, que fracase el otro.


El trato de “compañero” es la fórmula ritual en el contacto de peronistas
El trato de “compañero” es la fórmula ritual en el contacto de peronistas. Sólo los que no sienta así usan otra fórmula, con la que comienzan a no sentirse peronistas. De ahí al oligarquismo, hay uno sólo paso.

Todos somos artífices del destino común, pero ninguno es instrumento de la ambición de nadie
En el Peronismo “todos somos artífices del destino común, pero ninguno es instrumento de la ambición de nadie”.

Las veinte verdades del justicialismo es el catecismo de los peronistas.
Las veinte verdades del justicialismo es el catecismo de los peronistas: hay que tenerlas a mano, porque ellas nos recuerdan las obligaciones que hemos contraído con el pueblo argentino.

Para conducirlos a todos: buenos y malos, hacia los objetivos que se persiguen.
Yo estoy para llevarlos a todos, buenos y malos. Porque si quiero llevar sólo los buenos me voy a quedar con muy poquitos. Y en política son muy poquitos no se puede hacer mucho.

Escuela de humildad
Para conducir a un pueblo, la primera condición es que uno haya salido del pueblo; que sienta y piense como el pueblo, vale decir, que sea como el pueblo.

Sobre la lucha de clases
La lucha de clases es un agente de destrucción y no de construcción, y, para que la humanidad vaya a un puerto seguro, no lo será nunca por el sistema de la destrucción

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Qué le diría Lenin a Altamira?

No tan distintos.





A continuación se van a poder leer fragmentos de la obra de Lenin  "La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo". 
Cualquier similitud entre la crítica a la "izquierda infantil" que el ruso marca y el accionar del Partido Obrero bajo la conducción de Altamira, no es casualidad: es un error histórico que no es la primera vez que pasa.
 La indiferencia frente a la segunda vuelta por la Capital entre el reformismo de Filmus y el neoliberalismo de Macri expresado en el voto en blanco, el aislamiento popular en los festejos por el Bicentenario, la negación de la marcha con Blumberg, el desprecio a la construcción con alianzas, el extranjerismo mental y más. El precio de hablar un idioma distinto al que habla el pueblo.
  • "Tampoco pueden no parecernos ridículas, pueriles y absurdas las muy sabias, importantes y terriblemente revolucionarias disquisiciones de los comunistas de izquierda alemanes sobre este tema, a saber: que los comunistas no pueden ni deben militar en los sindicatos reaccionarios, que es lícito renunciar a semejante acción, que hay que salir de los sindicatos y organizar sin falta “uniones obreras” nuevecitas, completamente puras, inventadas por comunistas muy simpáticos (y en la mayoría de los casos, probablemente muy jóvenes)", Lenin.

  • "Aplazar la dictadura del proletariado hasta que no quedase ni un solo obrero de estrecho espíritu sindical, un solo obrero que tuviese prejuicios tradeunionistas y corporativos, sería un error todavía más profundo", Lenin.

  • "Tal es precisamente la necedad que cometen los comunistas alemanes “de izquierda”, los cuales deducen del carácter reaccionario y contrarevolucionario de los cabecillas de los sindicatos la conclusión de la necesidad de... salir de los sindicatos, de ¡¡renunciar a trabajar en los mimos!! Y de ¡¡crear nuevas formas de organización obrera inventadas por ellos!! Es ésta una estupidez tan imperdonable que equivale al mejor servicio prestado a la burguesía por los comunistas", Lenin.

  • "No actuar en el seno de los sindicatos reaccionarios, significa abandonar a las masas obreras insuficientemente desarrolladas o atrasadas, a la influencia de los líderes reaccionarios, de los agentes de la burguesía, de los obreros aristócratas u “obreros aburguesados” ", Lenin.

  • "Para saber ayudar a la “masa”, para adquirir su simpatía, su adhesión y su apoyo, no hay que temer las dificultades, las zancadillas, los insultos, los ataques, las persecuciones de los “jefes” y trabajar sin falta allí donde estén las masas. Hay que saber hacer toda clase de sacrificios, vencer los mayores obstáculos para entregarse a una propaganda y agitación sistemática, tenaz, perseverante, paciente, precisamente en las instituciones, sociedades, sindicatos, por reaccionarios que sean", Lenin.

  • "Porque toda la tarea de los comunistas consiste en saber convencer a los elementos atrasados, en saber trabajar entre ellos y no en aislarse de ellos mediante fantásticas consignas infantilmente “izquierdistas” ", Lenin.

  • "Hay que saber resistir todo esto, disponerse a todos los sacrificios, emplear incluso, en caso de necesidad, todas las estratagemas, todas las astucias, los procedimientos ilegales, silenciar y ocultar la verdad con objeto de penetrar en los sindicatos, permanecer en ellos y realizar allí, cueste lo que cueste, la labor comunista", Lenin.

  • "La actitud de un partido político ante sus errores es una de las pruebas más importantes y más fieles de la seriedad de ese partido", Lenin.

  • "Los “izquierdistas” de Alemania muestran que no son el partido de una clase, sino un grupo de intelectuales y un reducido número de obreros que imitan los peores rasgos de los intelectualoides", Lenin.

  • "¿Cómo se puede decir que el “parlamentarismo ha caducado políticamente” si millones y legiones de proletarios son todavía, no sólo partidos del parlamentarismo en general, sino hasta francamente “contrarevolucionarios”?", Lenin.

  • "Es evidente que los izquierdistas de Alemania han tomado su deseo, su ideal político por una realidad objetiva. Este es el más peligroso de los errores para los revolucionarios", Lenin.

  • "La lucha en la tribuna parlamentaria es obligatoria para el partido del proletariado revolucionario, precisamente para educar a los elementos atrasados de su clase, precisamente para despertar e ilustrar a la masa aldeana analfabeta, ignorante y embrutecida. (…) Tratar de “esquivar” esta dificultad, “saltando” por encima del arduo problema de utilizar los parlamentos reaccionarios para fines revolucionarios, es puro infantilismo", Lenin.

  • "No es posible que los izquierdistas alemanes ignoren que toda la historia del bolchevismo, antes y después de la Revolución de Octubre, está lenna de casos de maniobras, de acuerdos, de compromisos con otros partidos, ¡sin exceptuar partidos burgueses!", Lenin.

  • "Si no se produce un cambio en las opiniones de la mayoría de la clase obrera, la revolución es imposible, y ese cambio se consigue a través de la experiencia política de las masas, nunca de la propaganda sola", Lenin.

  • "Sólo cuando las “capas bajas” no quieren lo viejo y las “capas altas” no pueden sostenerlo al modo antiguo, sólo entonces puede triunfar la Revolución. La Revolución es imposible sin una crisis nacional general (que afecte a explotadores y explotados). (…) Es preciso que las clases gobernantes atraviesen una crisis gubernamental que arrastre a la política hasta a las masas más atrasadas, que reduzca a la impotencia al gobierno y haga posible su derrumbamiento por los revolucionarios", Lenin.

  • "Si somos el partido de la clase revolucionaria, y no un grupo revolucionario, si queremos arrastrar a las masas debemos primero ayudar a Henderson o a Snowden a vencer a Lloyd George y Churchill", Lenin. (Quien prologa la edición del libro en cuestión, Daniel de Santis, ex militante del PRT-ERP, establece una analogía entre Churchill y Videla, Lloyd George y Menem y Henderson y Kirchner). 

  • "Es indudable que comete un error el que deduce la táctica del proletariado revolucionario de principios como: “el Partido Comunista debe conservar para su doctrina e inmaculada su independencia frente al reformismo, su misión es ir adelante sin detenerse ni desviarse de su camino, avanzar en línea recta hacia la Revolución Comunista", Lenin.



miércoles, 12 de octubre de 2011

El 12 de Octubre y la chucha de Cinthia Fernandez



"No existen los fenómenos morales, lo que existen son las interpretaciones morales de los fenómenos", Friedrich Nietzsche.


A mí me enseñaron en la escuela que el 12 de Octubre lo que se festejaba era la llegada de Cristobal Colón al continente en el que vivo: América. El tipo descubrió América. Antes no existiamos, eramos como Ñubel. Hasta que un buen día este buen hombre se avivó de que existíamos y ahí nacimos para el mundo. ¡Buen día América! Sabido es lo que pasó después. Los europeos mataban en nombre de Dios. Torturaron, masacraron, quemaron vivos, asesinaron a los hombres, mujeres y niños que habitaban estas tierras y además se encargaron de afanarles todo el oro que tenían en nombre de Dios. ¿Por qué habría que extrañarse si es que existió un grupo de asesinos que degolló a los dueños de estas tierras y colgó sus cabezas como trofeos en el medio de las Plaza de las ciudaes, que quemó niños a lo bonzo en nombre de Dios y de la Civilización, con el hecho de que hayan llevado la Plata y el Oro de las minas del Potosí? ¿Qué hay de raro en los robos cuando existe el genocidio? Nada.

No es el motivo de esta nota echarle en cara a los europeos las masacres que se perpretaron en nombre de valores absolutos por estas tierras. Podría haber sido, pero no. ¿Por qué no? Porque hay algo más importante; más importante porque sigue vigente. Es el hecho de la discriminación cultural, esta vez sin genocidio, que sigue más actual que nunca.

Los europeos que desembarcaron por acá asumieron como verdad absoluta que ellos eran la representación del bien mientras los amerindios eran la encarnación del mal. Los negros de estos suelos no tenían historia, tenían naturaleza; no tenían alma, tenían instintos; no tenían cultura, tenían ignorancia. Su misión era iluminarlos mediante la colonización para así liberarlos del mal en que se encontraban. Eran una clase de vanguardia que conocía una verdad que los indios, por ignorantes, desconocían. Buscaron imponer su opinión parcial como verdad absoluta a sangre y fuego. Lo consiguieron. Lo más increíble es que este tipo de pensamiento, el elitismo, siga vigente incluso en sectores políticos de índole "progresista" y hasta "revolucionaria". Organizaciones que reivindican la historia de los pueblos originarios, su lucha, la diversidad cultural, pero que no tienen la misma vara para aceptar la diversidad cultural en lugares donde el rating manda. Se trata de los intelectuales que denigran los programas de entretenimiento, que no son más que la continuación histórica del colonialismo sin genocidio. Porque por lo menos algo se aprendió. O pareciera.

Se suele tener la mala costumbre de considerar a los intelectuales como "personas de la cultura". Pregunta: ¿Acaso Marcelo Tinelli no es un personaje de la cultura? ¿En razón de qué se considera con la necedad del opinólogo que se cree dueño de la verdad a sus programas como producciones de "bajo contenido cultural"? ¿Cuál es el motivo? ¿Será tal vez que a Tinelli lo mira la continuación histórica de los indios asesinados del ayer? ¿Será que tal vez incluso ahora todavía no hemos aprendido la mayor lección del 12 de Octubre que es el respeto por la diversidad cultural sin creer ningún tipo de cultura superior a otra por el simple hecho de que no las comparta?

Será cuestión de comprender por las malas que todo aquel que tiene un televisor tiene la Televisión Pública y Canal 13, que todos tenemos documentales de Canal Encuentro y Show Match. Todos estos canales tienen contenidos culturales y comerciales. Culturales, porque son una construcción del hombre; comerciales, porque lucran con ello.




El mejor homenaje para la diversidad cultural es no denigrar las preferencias.


Tarea difícil.



jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Cuál fue la mejor obra del kirchnerismo?


Se podrían enumerar varios logros de un gobierno, en función de legitimarlo. Pero el mejor logro de esta gobernación no es una política de estado: es una consecuencia de su ejemplo. La consecuencia es la resignificación de la política.

Toda resignificación, como su nombre lo indica, necesariamente implica volver a darle un sentido a una palabra. La palabra en cuestión es la política. Palabra irrecuperable para muchos desesperanzados. Una palabra hermosa para la juventud. Interpretaciones encontradas que marcan la irrupción de una nueva generación que llegó para quedarse y que, para espanto de muchos, no se compra con dinero.



En la actualidad hay una fuerte expresión juvenil que percibe a la política como un medio para cambiar las cosas. Como una herramienta para la transformación de la realidad social. Esta generación no ve en la política una manera de enriquecerse, sino el camino para llegar a realizar un país de plena justicia social. Es el piberío que penetró en la política seducido por el fruto de un gobierno iniciado en el año 2003 de la mano de un tal Néstor Kirchner.


No es menor el temor que esta juventud genera. No responde a las razones del capital: no se compra con dinero. No vende su conciencia al mejor postor. No. ¿Por qué? Porque por sobre todas las cosas esta juventud política se interesa en las ideas, no en los negocios; responde a su convicción, no a su conveniencia; no tiene precio, tiene valor. Es por esto que resulta normal que aquellas personas que cuentan con privilegios de clase sientan terror: no tienen poder. Sus recursos y su capital, que es lo único que tienen, queda desvalorizado frente a semejante ética política. Es así que recurren a lo más bajo, que es la difamación. Pero la juventud no se traba con las minorías que pierden privilegios. Prefiere seguir militando. Militar para conquistar derechos para las mayorías, con alegría, entusiasmo y compromiso. Es por todos los hechos que la mejor obra del gobierno, hija de su ejemplo, más allá de todo error, ha sido una de sus consecuencias: su militancia.



Nada se compara con algo que no tiene precio.



martes, 12 de julio de 2011

Ganó Macri, ganó el pueblo

El pueblo se expresa en las urnas, ahí habla. El pueblo no habla ni en 678 ni en TN: habla en las urnas. Ahí habló el fin de semana pasado. Eligió a Mauricio Macri porque él es el pueblo porteño. ¿Quién es Mauricio Macri? Es una persona que tiene valores y que también tiene ideología. La fuerza política que lidera representa el rechazo al matrimonio igualitario, la entrega de computadoras para los nenes argentinos pero no para sus compañeros de curso en el caso de que sean extranjeros, la puesta en funcionamiento de un grupo de personas que mediante la fuerza limpian la calle de pobres. No limpia la calle de pobres porque les de trabajo, educación y vivienda como dice. Limpia la calle de pobres porque los sacá a patadas de la calle para tirarlos en otro lado en donde no contaminen visualmente la Ciudad. Los echa. Pero el dice que todos son bienvenidos en la Ciudad que el gobierna. No siempre hace lo que dice. Pero, bueno, es una decisión que tomaron todos los porteños, por tanto es democrático dejar morir de hambre y frío a chiflados, nenes y nenas en las calles de la Ciudad.

Si tenemos en una vereda diez personas y en la de en frente sólo dos, la vereda más popular, es la que tiene diez personas. Por más que estas diez personas voten a Macri son la mayoría. Por tanto son el pueblo. Pueblo que me duele. Un pueblo con una ideología exclusiva y egoísta: 1) Exlusiva porque quiere excluir a los pobres de sus calles; 2) Egoísta porque sólo piensa en sí misma, su bolsillo y su propio ombligo.

Por otro lado, por supuesto que alguna virtud tendrá. Pero se me hace imposible bancar cualquier medida de gobierno a costa del hambre, el frío y la miseria de los nenes y nenas que no votan, viven en Capital y no tienen la culpa de ser hijos de un pueblo que no los tiene en consideración. Tal vez porque prefiera su miseria al peronismo.


La Capital Federal es una ciudad que tiene nenes que piden monedas en lugar de ir a la escuela porque de lo contrario no comen, y si no comen, se mueren; tiene gente que duerme en las calles porque no tiene un techo; hospitales en donde los enfermos, cuando hace mucho frío, no tienen gas para bañarse con agua caliente. Además de todo esto tiene gente que cuando pasa y los ve sigue caminando. Pero al pueblo no le interesa; ésto es lo más grave. Al pueblo le interesa el Metrobus y las Bicisendas, porque las considera cuestiones más prioritarias y urgentes que las medidas de gobierno tendientes a terminar con el hambre, el frío, los sintecho y la indignidad...

Sin dudas que ganó el pueblo, porque hay democracia; así como también ganó Macri, porque el pueblo lo eligió. En todo caso, lo que no ganó, fueron los valores de la solidaridad y la inclusión, postergados por el deseo de viajar más rápido y poder usar bicis.



¿Se puede no estar triste?

lunes, 4 de julio de 2011

Roles en RR HH

El área de Recursos Humanos cumple cuatro roles característicos, que son múltiples, y a su vez conforman un sólo rol, a través de su conjunción, que es el rol de "socio del negocio". Este rol está conformado por los roles de socio estratégico, adalid del cambio, experto administrativo y adalid de los empleados.
A continuación definiremos los distintos roles.

1) Socio estratégico.
-Función: Alinear la estrategia de RR HH con la estrategia del negocio.
-Orientación: A los procesos.
-Explicación: Este rol debe encargarse de traducir la estrategia del negocio en prácticas de recursos humanos, de modo que los empleados perciban que la misma, en conjunto con los valores de la empresa, tienen sentido. Además debe medir la alineación con indicadores que le den sustento a sus palabras.
-Ejemplo: Determinar una política salarial de pagar por sobre mercado en el caso de que la estrategia de la empresa apunte a liderar el mercado por diferenciación y no por costos.


2) Adalid de los empleados.
-Función: Aseguran la contribución de los empleados en compromiso y competencia.
-Orientación: A la gente.
-Explicación: Se involucran atendiendo a las necesidades cotidianas de los empleados. Es un rol muy importante por sobre todas las cosas en los casos en los que existe una escasez de oferta laboral para un determinado puesto en el mercado. En síntesis, ayuda a mantener el contrato psicológico.
-Ejemplo: Realización de reuniones mensuales con distintos empleados para escuchar sus inquietutdes, necesidades y sugerencias para poder satisfacer las mismas en el menor tiempo posible.


3) Agente de cambio.
-Función: Aseguarse que la companía tenga la capacidad de cambiar. Administrar la transformación y el cambio.
-Orientación: A la gente.
-Explicación: La transformación implica cambios culturales para la empresa. Los mismos serán realizados de manera más eficiente en la medida en que los empleados estén preparados para el cambio. Le explica a los empleados el motivo del por qué deben renunciar a lo viejo y adaptarse a una nueva cultura de trabajo. En síntesis, debe crear la confianza y la convicción para que el cambio sea una realidad.

4) Experto administrativo.
-Función: Reingeniar los procesos de la organización de modo que se vuelvan más eficientes.
-Orientación: A los procesos.
-Explicación: Se encarga de diseñar procesos de recursos humanos (como políticas de premios, promociones, evaluaciones, capacitaciones, etc.) que sean eficientes. En síntensis, buscan hacer más con menos.
-Ejemplo: En lugar de realizar dos capacitacioens externas a un costo de $5.000, realizo las dos en un mismo lugar, en un mismo día, por un alquiler del lugar por $3.000 pesos, reduciendo así el despilfarro de recursos.

Conflictos entre "socio estratégico" y "adalid de los empleados".

  • Cuando el socio estratégico se asocia con los gerentes, los empleados pueden sentirse traicionados al pensar que en verdad recursos humanos responde al interés de la empresa y no al de ellos mismos.
  • Los gerentes puden no querer trabajar con la gente de recusos humanos al considerarla, en su rol de adalid de los empleados, como insensible frente a la realidad económica de la empresa.
Conflictos entre "experto administrativo" y "agente del cambio".

  • Las empresas que cambian constantemente pierden identidad persiguiendo éxitos míticos que nunca se materializan. Pero tampoco se debe aferrar inquebrantablemente a un paradigma.
  • Las viejas culturas deben dar lugar a otras nuevas en lugar de ser impedimentos para el cambio. La vieja cultura debe conducir a nuevas prácticas administrativas y, a su vez, las prácticas administrativas deben dar sustento al cambio de cultura.
  • Los profesionales de RR HH deben equilibrar la eficiencia y la innovación. Deben alentar a correr riesgos asumiendo la innovación y controlando los riesgos.
  • Los gerentes puden no querer trabajar con la gente de recusos humanos al considerarla, en su rol de adalidad de los empleados, como insensible a la realidad económica de la empresa.



Fuente: Compendio realizado en base al libro " Recursos Humanos (Champions)", de Dave Urlich.

jueves, 30 de junio de 2011

Sobre filosofía política

¿Qué es la filosofía? La filosofía es el arte de preguntar. ¿Qué es la política? La política es la manera en que las sociedades se organizan. ¿Qué es la filosofía política? Es el arte de preguntar sobre la manera en la que las sociedades se organizan.

Una vez que prefiero una alternativa política, dentro de un menú de ofertas políticas para organizar a la sociedad de distintos modos, defiendo esa idea. La defiendo siempre considerando que es una opinión, no una verdad absoluta. No creyendome el "dueño de la verdad". Pero la sostengo con compromiso y por convicción. Eso es la política militante: interés por ideas y no por negocios. A ese camino hay que ir. A ese punto hay que llegar. Esa es la verdadera transformación política, la de convertirla en un debate de principios y no en una lucha de intereses. ¿Pero cómo se llega? ¿Cuál es la manera de transformar la vieja política en nueva política? Básicamente tenés dos opciones para transformar esta política: 1) Yendo de medios a fines; 2) Yendo de fines a medios.
Lo que acabo de decir más arriba parece un juego de palabras, pero tiene una cierta lógica. Vamos a pasar a definirlo.

Ir de medios a fines significa pensar, transitar, transformar y dirigirnos al país que queremos desde las estructuras de poder reinantes en la actualidad social, en vez de intentar crear estructuras de poder desde la resistencia al mismo.






Ir de fines a medios significa pensar, transitar, transformar y dirigirnos al país que queremos desde la organización de una resistencia a la vieja política, en lugar de insertarse en la misma para generar un cambio desde adentro desde las estructuras de poder.

Definidos los conceptos políticos y las estrategias posibles de seleccionar para transformar un país... ¿Dónde se puede ubicar al kirchnerismo? ¿En una construcción política de "medios a fines" o bien de "fines a medios"?

Tomando un ejemplo conocido tal vez se pueda explicar de una mejor manera. La relación entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín. Precisamente, dirigiéndonos a la elección presidencial en la que resulta electa por sufragio universal Cristina. Durante todo ese período, Clarín fue kirchnerista y el kirchnerismo fue clarinista. Algo impensado hoy. "¿Cómo puede ser que los que ahora se llevan tan mal antes se llevan tan bien? Son unos mentirosos. Son todos iguales. No tienen principios, viejo". Considerar esto así es un error. ¿Hubiera sido posible una reelección kirchnerista sin el apoyo de Clarín teniendo en cuenta su influencia sobre la opinión pública previo a toda la batalla cultural que se dio con la Ley de Medios? En mi opinión, no. Basta recordar la imagen y la medición de Cristina y Néstor en las encuestas en pleno conflicto con la oligarquía terrateniente. Clarín jugó en contra y, sin dudas, puso al pueblo en contra. Todo esto fue previo al debate a diario de la Ley de Medios. Una vez dado este debate, esta batalla cultural, Cristina recuperó su imagen positiva y obtuvo una elevada medición en las encuestas. De medios a fines. Desde adentro del sistema, explota. Lo da vuelta. Le cambia la ideología. Haber intentando crear un aparato de comunicación en un mercado tan hegemonizado por el Grupo Clarín hubiese sido un despropósito. Algo así como el Partido Obrero que por no ensuciarse las manos, termina por no transformar nunca la realidad. Termina por ser un partido de poca gente -aunque se asuma popular, que viene de pueblo- que no logra su cometido, la transformación de la realidad social imperante.

Limpiandolo, la política militante que despertó Néstor y Cristina desde las estructuras de poder imperantes en la realidad social de su tiempo partió de la siguiente base:

1) Queremos transformar la realidad social de Argentina.
2) Para transformar la realidad social de Argentina hace falta poder transformarla.
3) Para poder transformar la realidad social de Argentina hace falta poder.
4) ¿Dónde está el poder?
5) El poder está en los votos.
6) ¿Cómo se puede conseguir votos?
7) Con influencia ideológica o con un aparato partidario -sin más, el PJ-. Mejor, con los dos.
8) ¿Cómo influyo ideológicamente, cómo creo ideología, cómo formo opinión?
9) Con los medios de comunicación en tu favor.
10) Una vez que podemos transformar la realidad, una vez que depende de nosotros, la transformamos.






viernes, 24 de junio de 2011

Licenciatura en Recursos Inhumanos

¿Qué es Recursos humanos? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿De qué se encarga? Podríamos definir a Recursos humanos básicamente como el área de estudio de la gestión de personal. ¿Qué es la gestión del personal? Es la actividad tendiente a la atracción, la búsqueda, la selección, el ingreso, el desarrollo, la capacitación, la retención, la motivación y el egreso de las personas en el marco de una organización o de una empresa. En todo el transcurso de las personas como empleados, en el desarrollo de su vida en relación con la actividad laboral, será el área de Recursos Humanos el área encargada de prestarle atención.







Algunos apuntes conceptuales que me quedaron en la cabeza de mi paso por la Universidad de Morón:



1) Jóven talento. Talento es aquel que tiene dos idiomas, dos títulos y futuro. Una persona que puede crecer dentro de la compañía. Crecer es obtener un ascenso. Obtener un ascenso es estar más cerca de ser gerente. Ser gerente es estar más cerca del cielo. Estar más cerca del cielo es estar más cerca de poder ser empresario. Estar más cerca de ponerte una empresa es estar más cerca de ser Dios. ¿Que talento es el de los artistas? Andá...

2) Necesidad. Acá tenés que estar despierto. Si dormís, fuiste. Tenés que entender que donde existe una necesidad, nace un negocio. Siempre que haya una necesidad existirá la posibilidad de venderle a ese consumidor el producto o el servicio con el cual pueda satisfacer sus urgencias. Hay que hacer negocio con las necesidades humanas. Es lo correcto. ¿Qué decís? ¿Que donde existe una necesidad nace un derecho? ¿Qué fumás?

3) Reducción de costos. Es un punto muy sencillo. Cuando a la empresa no le cierran los números, o bien, le cierran pero quiere que le cierren mejor, hay que reducir costos. ¿Qué es reducir costos? Es pagarle a los trabajadores lo menos posible pero tratando de que no se vayan a la mierda. Que estén cobrando lo más cercano a la miseria y siendo felices. Reducir costos implica, en lo posible, que aumenten los precios sin que aumenten los salarios de los trabajadores y que estos no se quejen. Importa hacer plata, no que vivan mejor. ¡Primero la empresa!

4) Empresa. La empresa es la Patria del oficinista. El oficinista por la empresa da la vida. Por su Patria no reclama las horas extras que no le pagan, por su Patria no se afilia a un sindicato -cosa de obreros-, por su Patria defenestra los Convenios Colectivos de Trabajo, por su Patria se queja de los feriados que decretó Cristina -aunque esos días cobre sin trabajar-. A todo esto la empresa le paga con el privilegio de explotarlo a él y no a otro. Porque en ésto la empresa es más inteligente que el oficinista: su Patria es la ganancia. Su única bandera es la de la ganancia. Si Buenos Aires le deja más guita que Ohio, a Buenos Aires vamos. Allá encontraremos alguna publicidad para hacer, seguramente con gauchos y mates, dejando bien en claro que antes que nada a la empresa le importa el bienestar de la gente, claro. ¿Que en China no nos cobran impuestos? Bueno, nos vamos. Ahora nos importan los chinitos. Sepan disculparnos, pero el capital llama.

5) Salario. El salario de una persona depende de tres factores: 1) el mercado; 2) el puesto; 3) el desempeño. Es correcto. En este caso lo que no me enseñaron es que el salario no es ganancia sino que es el equivalente -si bien hay salarios más grandes y salarios más chicos- al monto mínimo requerido para la subsistencia de la persona que trabaja. Algo más... ¿Por qué no se paga menos que un determinado mínimo? Porque de morirse, los dueños de los medios de producción, no tendrían de quien vivir. No tendrían plusvalía, no tendrían valor agregado por el obrero. Por tanto es indispensable la existencia de una clase trabajadora para la explotación de la misma. (Acá también se podría agregar el hecho de por qué no se mata a todos los negros de mierda... ¿De quién vivimos si no? Pero, bueno, no viene al caso).

6) Colaboradores. Acá me pongo marxista. Colaboradres es el término con que se llama a los trabajadores de oficina. ¿Por qué? ¿No están en relación de dependencia como los obreros? ¿Es por una cuestión racial? ¿Son menos trabajadores que los operarios? Partamos de los puntos en común: 1) Los dos son trabajadores; 2) Los dos agregan valor; 3) Los dos generan plusvalía; 4) El empresario vive del sobretrabajo de los trabajadores en relación de dependencia, tanto obrerios como oficinistas. Si tienen tantos intereses en común... ¿Por qué no se unen en función de buscar una mejor calidad de vida? ¿Por qué no se unen contra el capital si los dos son el trabajo? Por una sencilla razón: el privilegio de clase. El oficinista tiene la remota posibilidad de ser gerente, por tanto, tiene la posibilidad más o menos latente de ascender socialmente. La igualdad social no le importa tanto como al obrero, porque, a fin de cuentas, él no vive tan mal. Él es la clase media. Él precisa comprarse una casa, no pasa hambre. Tienen necesidades de distinta jerarquía. Además de todo ésto, como dijimos, pauta su conducta sobre la norma del amo, sobre lo que hay que ser, sobre lo que está bien, sobre lo que está bueno... O sea sobre el empresario, sobre el gerente -su representante- y no sobre el obrero.




"El capitalista vive del valor que agrega el obrero, del trabajo excedente. El obrero, por ejemplo, trabaja diez -10- horas de las cuales el capitalista sólo le abona la mitad, trabajando la mitad de su jornada laboral en beneficio del empresario. Por lo que el obrero no sólo produce lo que consume, sino que, además, produce lo que consume el capitalista y que no le abona. Así es como el capitalista tapiza sus Mercedes con el sudor de la frente del obrero. Así es como unos viven de los otros. Así es como una clase se da al ocio y otra al trabajo. Así es como se privilegia el capital invertido y no el trabajo realizado a la hora del reparto de lo producido. Así es como se genera la plusvalía."






miércoles, 8 de junio de 2011

Diferencias culturales entre el pueblo y la izquierda

El pueblo es de izquierda. Bah, pueblo hay uno sólo. Siempre es el mismo y, por decir, no tiene ideología. Lo que resulta es que determinados sectores minoritarios -que son poquitos y, muchas veces, de izquierda- que se autoproclaman "populares" -que viene de pueblo, que son muchos- buscan ser la representación de ese pueblo, deviniendo en la parte que se identifica con el todo, sin que este todo se identifique con la parte; o más bien, buscan que el pueblo se identifique con ellos al cantar que son populares. Nosotros somos el pueblo. Nosotros somos su expresión porque representamos sus intereses. No, no son el pueblo. Son una parte, un sector minoritario, tal vez, muy minotitario del pueblo. Un sector con el cual el pueblo, la mayoría, no se identifica en lo más minimo por más conveniente que esta parte del todo suene. No representan sus intereses, porque los intereses del pueblo son aquellos que el pueblo dice que son sus intereses, y bien, no otros, por más beneficiosos que estos resultasen al modesto entender de uno para este todo. Y no hay peor escollo para la construcción política que negar este punto. No hay peor escollo por la cuestión de que el pueblo verá a estos tipos como sectarios -sectarios como integrantes de un sector- como delirantes, como un grupo de gente con la cual no se identifica para nada. Si se identificaría, la votaría. Porque esos son los representantes del pueblo: sus gobernantes. Cuando los gobernantes no son el espejo del pueblo, son épocas de crisis, seguramente, de circunstancias empapadas de violencia. Por otro lado, a quien diga que las elecciones están arregladas, que los gobernantes no representan a su pueblo cuando estos son los que lo votan, que por más que votemos está todo fijado de antemano, que pida datos sobre la el dinero gastado en pauta, el dinero gastado en propaganda, el dinero gastado en consultoras, el dinero gastado en encuestas y el dinero derivado al marketing político. Ahí tiene una buena razón para negar su escepticismo. No se invierte sin sentido, sin intenciones. No se gasta sin motivos, se invierte en función de ganar votos, de representar gente, de lograr identificación del pueblo con el partido inversor. Tal vez por otras cosas, pero, por sobre toda posible interpretación, para ganar tu voto.

Algunos apuntes a la militancia izquierdista, sea de la izquierda oficial o de la izquierda no oficial, en pos de afinar su construcción política...

El pueblo no escucha Silvio Rodriguez.

El pueblo escucha cumbia.

El pueblo sabe quién es Hernán Caire.

El pueblo no sabe quién es Manu Chao.

El pueblo no va al teatro.

Si va al teatro, el pueblo, es para escuchar hablar algún candidato del PJ.

El pueblo va a la cancha.

El pueblo se vuelve loco cuando escucha un bombo, una trompeta y un redoblante.

El pueblo odia a los hippies que hacen fogón y acaparan minitas, en vez de hacer bailongo y compartirlas en medio de un improvisado baile.

El pueblo mira todos los días a Tinelli.

El pueblo se caga de risa con Tinelli.

El pueblo idolatra a Tinelli.

El pueblo está enamorado de Tinelli.

El pueblo no simpatiza con los intelectuales, le caen soberbios.

El pueblo no lee a Galeano.

El pueblo no lee mucho.

El pueblo no leyó, no lee ni nunca leerá "El Capital".

El pueblo sólo lee para rendir parciales.

El pueblo rinde parciales para recibirse.

El pueblo estudia para trabajar.

El pueblo trabaja para hacer guita, la más que pueda.

Al pueblo, si la tiene, le importa un carajo el que duerme en la calle.

El pueblo no se mete en política para no joder a nadie.

El pueblo siempre le echa la culpa de todo lo malo en la sociedad a sus representantes.

El pueblo es solidario. Cada tanto dona algo porque Tinelli conduce ese programa.

El pueblo no se mete en política para ser "solidario". Porque eso es una mentira. Mentira de políticos. Políticos que lo estafan porque son todos iguales.


Por último, un modesto ejercicio práctico para que las organizaciones no populares reflexionen sobre su modesta manera de entender la realidad:

1) Si en una vereda hay 10 personas -las 10 miran Tinelli-, y en la otra hay 2 personas -las 2 escuchan Manu Chao-...

Pregunta: ¿Qué vereda es más popular? ¿La que tiene 10 o la que tiene 2 personas?




La realidad es ésta. De acá a lo que quieras que sea, te invitó a militar. Te invito a militar para transformar, para cambiar, para modificar lo que no te gusta. Pero siempre con la condición de tener la conciencia firme de saber a quién aspirás a representar, de saber sobre sus intereses, de conocer sus necesidades, sus inquietudes y sus sugerencias, y, por sobre todas las cosas, de no pensarte la vanguardia de una verdad que por necios ellos todavía no conocieron. Porque eso es ser soberbio, y al pueblo, el hecho de que te pienses superior a él por ser el dueño de la verdad, no le gusta.


Sumate.










jueves, 19 de mayo de 2011

El Capital


Mercancía
Un objeto cualquiera necesita, para ser considerado mercancía, contener en su naturaleza la propiedad de satisfacer necesidades humanas de cualquier tipo. Esta cualidad del objeto, cuyo empleo materializa su utilidad, constituye su valor de uso.
Para producir mercancías es menester que el producto pase a manos de otro, quien lo consume por un acto de cambio.
Dinero
Dos mercancías revelan su valor por comparación con una tercera: el dinero. La función del dinero es la de servir de forma del valor de la mercancía
Es la mercancía que funciona como medida de valor y como medio de circulación.
Ejemplo: Supongamos que una bolsa de trigo se produce en el mismo tiempo de trabajo que quince gramos de oro, y que estos, equivalgan a seis pesos. El precio es la bolsa de trigo es de seis pesos.
Curso del dinero
Se llama curso del dinero a la transmisión ininterrumpida de la moneda, de mano en mano, provocada por el movimiento de circulación de las mercancías.
La cantidad de dinero absorbida por la circulación de todas las mercancías existentes en el mercado está determinada por la suma de todos sus precios. Al tiempo que ese total varía, lo hará en idéntica proporción la masa de moneda en circulación.
Valor
Trabajo humano materializado, realizado.
Valor de cambio
Es la proporción variable en que las mercancías de especie diferente se cambian entre sí. Un tipo de mercancía equivale a otro siempre que su valor de cambio sea idéntico.
El valor de todas las mercancías se reduce a cierta cantidad de oro; lo que se compara es el trabajo humano de diferente tipo que cada mercancía contiene.
Valor producido
Es la suma del valor conservado de los medios de producción más el valor nuevo agregado por trabajo.
¿Cómo se mide el valor?
La única manera de medir la cantidad de valor de una mercancía es la cantidad de trabajo que insumió.
El valor de trabajo no debería sufrir alteración alguna, si no se modificara el tiempo empleado en realizarlo.
¿Qué determina el valor?
El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo que contiene, es decir, por el tiempo socialmente necesario para su producción.
¿De qué depende la productividad del trabajo?
Depende de varios factores: la habilidad media de los trabajadores, la eficiencia de los medios de producción. En algunos casos también dependen indirectamente de la naturaleza, el clima o las estaciones del año.
¿Qué ocurre con el valor del trabajo si varía la productividad?
Si la productividad del trabajo aumenta, disminuye el tiempo necesario para la producción de una mercancía, lo cual origina que el valor del artículo producido disminuya. Por lo contrario, si la productividad disminuye, el valor aumenta.
Ejemplo: En una mina más rica, la misma cantidad de trabajo produciría más diamantes, por lo cual estos objetos bajarían de valor.
La transformación del dinero en capital
El dinero que circula con la forma de comprar para vender es aquel que se transforma en capital.
En el movimiento dinero-mercancía-dinero el comprador hace circular su dinero para recobrarlo finalmente como vendedor. Este movimiento tiene sentido en la diferencia cuantitativa de ambas sumas de dinero. El excedente de dinero de la segunda suma recibe el nombre de excedente o plusvalía. El poseedor de ese dinero –como representante de ese movimiento- se convierte en capitalista, quien guiará sus actos bajo la fórmula general del capital: comprar para vender más caro.
Teoría de la explotación: fuerza de trabajo
¿Cómo logra el capitalista comprar para vender más caro? Se hace necesario utilizar en la circulación una mercancía que al usarla, como fuente de valor cambiable, equivaliera a crear valor agregado. La mercancía que el capitalista encuentra en el mercado y que posee esa virtud se denomina fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo comprende el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que existen en el cuerpo de un ser humano y que debe poner en actividad para realizar cualquier trabajo productivo. La fuerza de trabajo sólo puede venderla su propio dueño, por un tiempo determinado, puesto que, si la vende para siempre, lo que hace es venderse a sí mismo, convertirse de un hombre libre a un esclavo, de poseedor de una mercancía en mercancía.
Para que el poseedor del dinero encuentre fuerza de trabajo comprable, es menester que el poseedor de dicha fuerza carezca de medios de producción, materias primas, instrumentos de trabajo, que le permitieran satisfacer sus necesidades. Al no tener otra cosa que vender ni otro medio para vivir, está obligado a vender su única mercancía: su fuerza de trabajo.
Para conservar su fuerza de trabajo el individuo necesita cumplir una serie de condiciones como alimento, ropa, vivienda, calefacción, salud. La suma de los medios de subsistencia –a lo que es igual el salario- debe abarcar a los hijos de los trabajadores, es decir, a sus reemplazantes
La enajenación de la fuerza de trabajo y su servicio como valor útil, su venta y su empleo, se no se realizan al mismo tiempo. El vendedor sólo recibe el dinero en un plazo más o menos lejano, cuando su mercancía ha servido ya de cosa útil al comprador. En todos los países de producción capitalista no se paga la fuerza de trabajo sino hasta que ha funcionado durante cierto tiempo, fijado en el contrato, por ejemplo, al fin de cada semana.
Proceso de trabajo
En la acción del trabajo, la actividad del hombre efectúa, ayudado por los medios y herramientas, una modificación voluntaria de un objeto.
1) El trabajo personal del hombre es el fasto de las fuerzas de las que está dotado su cuerpo.
2) El objeto universal del trabajo es la tierra, cuya existencia no depende de la existencia del hombre.
Capital variable y capital constante
La parte del capital que se transforma en medios de producción –materias primas, instrumentos de trabajo, materias auxiliares- que no cambia la magnitud de su valor en el acto de la producción, se llama capital constante.
La parte del capital que reproduce su propio valor y produce un sobre valor, la parte transformadora del capital, se llamará capital variable y estará constituida por la fuerza de trabajo. Es la suma de fuerzas de trabajo que el capitalista explota simultáneamente.
Grado de explotación de la fuerza de trabajo
La porción de la jornada de trabajo que pasa los límites del trabajo necesario no implica ningún valor para el obrero y es lo que constituye la plusvalía para el capitalista.
Si el valor es una simple materialización del tiempo de trabajo, la plusvalía es una materialización del sobretrabajo realizado. Ésta estará determinada por la duración de la parte extra de esa misma jornada.
Ejemplo: Un hilandero produce en una jornada 10 kilos de hilo, que valen 40 pesos; 32 de esos 40 pesos están constituidos por el valor de los medios de producción consumidos; 26 de algodón y 6 por el alquiler del local. Todo esto es capital constante. Los restantes 8 pesos son creados por el obrero; la mitad de esa valor, remplaza el valor diario de la fuerza de trabajo, siendo, la otra mitad, la plusvalía de 4 pesos. En síntesis: el valor de 40 pesos es la suma de 32 de capital constante, 4 de capital variable y 4 de plusvalía. El resultado de la producción se compone de capital variable, constante y plusvalía.
Tipo de plusvalía
Es el grado de explotación padecida por el obrero. El límite natural del sobretrabajo depende esencialmente de las condiciones físicas de los trabajadores.
Ejemplo: Si una fuerza de trabajo de 4 pesos produce una plusvalía diaria de 2 pesos, 100 fuerzas de trabajo, con un precio de capital variable de 400 pesos, generará una plusvalía de 200 pesos diarios.
Fórmula 1: 2 pesos x 400 pesos = 200 pesos
4 pesos
Fórmula 2: 12 horas diarias / 6 necesarias= 100% de explotación
La reducción del número de empleados no se puede compensar prolongando la jornada de trabajo, o sea, aumentando el grado de explotación.
Así el objetivo del capitalista es vivir del trabajo del obrero, enriquecerse a su costa y a su vez obligar a la clase obrera más trabajo que el necesario para la satisfacción de sus necesidades elementales.
Plusvalía absoluta y plusvalía relativa
La plusvalía absoluta es la producida por la prolongación de la jornada de trabajo.
La plusvalía relativa es la producida por la disminución del tiempo de trabajo necesario.
¿Cómo abaratar el salario? Para que disminuya el precio de la fuerza de trabajo, el aumento de la productividad debe ocurrir en los sectores de industria cuyos productos determinan el valor de esta fuerza. Pero en aquellas industrias que no suministran los medios de subsistencia ni sus medios materiales, el valor de la fuerza de trabajo no se modifica por un aumento de la productividad.
División de la plusvalía
Una parte de la plusvalía es gastada por el capitalismo como ganancia o renta; otra parte es invertida como capital acumulada.
El capitalismo no se enriquece, como el artesano, en proporción a su trabajo personal y a lo que deja de gastar en su persona, sino proporcionalmente al trabajo ajeno no pagado que absorbe, obligando a sus obreros a abstenerse a todos los goces de la vida.
Límites de la jornada de trabajo
El capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero en su valor diario. Es decir: compra el derecho de hacerlo trabajar durante todo un día. La producción capitalista se basa en la generación de sobretrabajo. La duración de la jornada de trabajo es una verdadera lucha de clases.
Cooperación
Si muchos trabajadores actúan juntos para un objeto en común, en un mismo acto de producción, el trabajo toma la forma cooperativa.
El trabajo colectivo produce resultados imposibles de pensar desde el trabajo individual. Comparando con el mismo número de jornadas aisladas, el trabajo colectivo produce más objetos útiles en un tiempo notoriamente menor.
Asalariados especiales
Cuando la actividad se expande y puede contratar un número mayor de obreros, resulta imposible al capitalista controlar todo en forma personal. Entonces opta por delegar la función vigiladora. Deja esa tarea a un grupo de asalariados especiales –directores, gerentes, encargados- cuyo número y jerarquía dependen de la cantidad de obreros, y que, durante la jornada de trabajo, mandan en nombre del capital
Máquinas.
Se aplican con el fin de acortar la jornada de trabajo, por tanto, alargar la parte de la jornada que entrega gratis al capitalista. No obstante, la máquina no agrega valor sino que sólo agrega el suyo a la mercancía que produce.
Al hacer innecesaria la fuerza muscular, la maquinaria, permite emplear obreros de escaza fuerza física o sin un desarrollo corporal completo. De esta forma aumentó el número de asalariados, al poder trabajar mujeres y niños, y disminuyó el valor de la fuerza de trabajo al aumentar la mano de obra.
El uso de maquinarias para incrementar la plusvalía presenta una contradicción: aumenta el tipo de la plusvalía por la reducción del tiempo de trabajo necesario, y disminuye la suma de la plusvalía por la disminución del número de obreros para un capital dado.
La fábrica
El obrero languidece en la fábrica realizando siempre la misma sencilla operación y sin poder aprender ningún otro oficio. Esto lo pone en peligro por un eventual despido o un avance que haga obsoleta la máquina que utiliza.
El salario
El salario es una determinada suma de dinero que se paga por una determinada cantidad de trabajo.
El trabajo no pagado adquiere la apariencia de trabajo pagado. La relación monetaria oculta el trabajo gratuito que el obrero produce para el capitalista.
El salario a destajo
Presenta claramente la tendencia a desarrollar el espíritu de independencia y de competencia entre los trabajadores. Esto termina favoreciendo una elevación de los salarios individuales sobre un nivel general, junto con un descenso del nivel conjunto. Por lo que el salario a destajo es el más ventajoso para la producción capitalista.
Diferencias nacionales respecto a los salarios
Cuando se comparan los salarios de diversas naciones deben considerarse todos los factores que influyen en los cambios del valor de la fuerza de trabajo (como el número medio de individuos de las familias obreras, los gastos de educación del trabajador, la función del trabajo de la mujer y el niño)
Ejército industrial de reserva
Cuando aumenta la oferta de trabajo, sin aumentar la demanda de trabajo, se convierte en superabundante. Es así que una parte de la clase obrera se hace superflua en su tarea de poner en actividad el capital. Este sobrante de población, se convierte en palanca de la acumulación de la capital. Ésta es, además, una de las condiciones de vida del régimen capitalista de producción.
La mayor cantidad de trabajo impuesta a los asalariados ocupados incrementa la cantidad de desocupados, que pugnan desesperadamente por conseguir una colocación, ejerciendo una presión sobre los activos a quienes obliga a soportar con sumisión las condiciones que les impone el capitalismo.
Las variaciones en el tipo de salario son determinadas por: la proporción en que la clase obrera se descompone en ejército activo y en ejército de reserva.
Acumulación originaria
Afín a explicar el origen del capital, debemos explicar, que lo que se ha impuesto, es la violencia, la servidumbre, el robo a mano armada, la fuerza bruta.
El proceso que originó la aparición de capitalistas y obreros asalariados tuvo como punto de partida la esclavitud del obrero.
La familia campesina elaboraba, en principio, sus víveres y otras materias primas que eran consumidas, en gran parte, por ellos mismos. De simples valores de uso que eran, al transformarse en mercancías, se vendían a las manufacturas. A partir de entonces, desapareció la industria doméstica de los campesinos.
Génesis del capitalista industrial
La explotación de las minas de oro y de plata en América, el entierro en ellas de la población indígena reducida a la esclavitud o al exterminio, los saqueos en las Indias Orientales, el continente africano transformado en territorio para la caza de negros son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista.
Los territorios usurpados fuera de Europa, que usando el trabajo forzoso de los indígenas, reducidos a la esclavitud por el robo y el asesinato, producían ingentes ganancias que volvían a la madre patria para funcionar como capitales.
Propiedad privada
El carácter de la propiedad privada es muy distinto según que estos particulares sean obreros o personas que no trabajen.
Profecía
Lo que produce la burguesía capitalista, a medida que la industria se desarrolla, son sus propios sepultureros. Su ruina y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
Colonia libre
La condición básica de una colonia libre es que cada colono pueda apropiarse de una parte de la tierra que le sirva de medio de producción individual y ello no impida una posibilidad idéntica a los colonos que llegan después.
Donde todos los hombres son libres y cada cual puede adquirir un pedazo de tierra, es difícil encontrar un asalariado, y si se encuentra, su salario es muy alto.
Cuando el trabajador acumula para sí mismo, pudiendo hacerlo mientras sea propietario de sus medios de producción, la acumulación y la apropiación capitalista son imposibles, ya que carece de clase asalariada.
Los capitalistas sólo pueden disponer de los asalariados necesarios, sumisos y disciplinados, cuando estos no pueden trabajar para sí mismos, cuando carecen de los medios de producción.

lunes, 18 de abril de 2011

Para entender al poder K

Siempre es bueno comenzar definiendo los temas conceptuales a tratar. Por eso vamos a empezar definiendo al poder. ¿Qué es el poder? Nada de ponernos abstractamente foucaultianos: poder es poder hacer, poder realizar. Antes que nada poder es tener la posibilidad de realizar un determinado acto. Indisolublemente el poder resulta, en esencia, el hecho de poder hacer. Genial. Definido el poder basta con identificar y determinar los factores de poder, poder político, en este análisis.
Estamos en Argentina, año 2011, Cristina en el gobierno, se presume relección asegurada. Es un buen momento -gracias, Marianito- para realizarse un par de preguntas.


Desde la militancia se concibe a la política como una herramienta de transformación, transformación de la aberrante realidad social, aquella de pibes que piden en los trenes, de gente que no llega a fin de mes, de marginados que no tienen trabajo ni inclusión en el mercado laboral. Pero hay una realidad que no escapa a esta declaración de principios: para poder transformar la realidad social se necesita poder. ¿Dónde está este poder? ¿Dónde está el poder en la política y en la democracia para poder transformar esa realidad social? En la voluntad popular que, cada tanto, se expresa en forma de votos. Aunque más claramente el poder está en un asunto: el control y la influencia ideológica. Para poder transformar esa realidad social se precisa que la conciencia kirchnerista -en el caso de la militancia kirchnerista-, la manera de pensar e interpretar esa realidad, impere en el total o bien la mayoría de la sociedad. Vamos a ejemplificarlo. ¿Por qué no se logró la aprobación la 125? Porque la mayoría de la gente no quiso que se apruebe. La manifestación en Palermo de un conjunto de personas que pedía un país para pocos logró mayor masividad que la concentración en el Congreso que le era afín a una medidad redistribucionista a través de las políticas sociales con el fin de conformar un país para todos. ¿Cómo se consiguió? ¿Cómo se pudo lograr? A mi modesto entender, la influencia de los medios hegemónicos de comunicación masiva son la respuesta correcta a la pregunta. Desde Clarín, La Nación y afines se bajó una profunda línea política que formó y manipuló la opinión pública respecto al hecho. En este sentido, Clarín era el poder. Clarín era el poder porque tuvo el poder de imponer la verdad y de hacer creer a la gente que lo suyo era la verdad y no una opinión respecto al tema. Clarín creó la verdad. En eso radica el poder: en crear la verdad, en influir en la persona, en controlarla ideológicamente, en erigirse como el bien y la verdad a uno y en posicionar como locura y mal al otro. Eso ocurrió con la 125. Los Kirchner eran los malos y los de Clarín eran los buenos. De acá se desprende otra conclusión, la necesariedad de la Ley de Medios. ¿En dónde radica la importancia la Ley de Medios? En el hecho de que posibilitó la democratización de los mensajes, y con esto, la conversión de verdad en opinión de la bajada de línea política de Clarín que, cuestionada por programas como 678, sufrión un golpe de estado como razón dominante para pasar a ser una razón complementaria a la afín al kirchnerismo. Ya Clarin no es la verdad, es la opinión. Casi como lo que antes era el mal. Ya no tiene un poder tan absoluto. Sigue ejerciendo un tanto del poder, pero gran parte del mismo se lo torció en favor de la bajada de línea política de los programas afines al gobierno. Se golpeó al poder con la Ley de Medios. ¿Y por qué es importante que se le quite el poder a Clarín? Porque, para poder transformar la realidad social citada al principio del texto, se precisa crear conciencia oficialista. No hay revolución posible en tanto a la realidad social si la opinión pública sigue pensanso en la inseguridad de clase como principal problema a el hambre, la desocupación y los sintecho.

Por otro lado, hay que tener en cuenta otro planteo de poder que se hizo el kirchnerismo: ir de medios a fines y no de fines a medios. ¿Qué significa? Ir de medios a fines significa pensar, transitar y dirigirnos al país que queremos desde las estructuras de poder reinantes en la actualidad social, en vez de intentar crear estructuras de poder desde la resistencia al mismo. Se podrían pensar que el PJ y, con anterioridad a la Ley de Medios, Clarín son estructuras de poder. El PJ por las bases sociales, sus votos, la cantidad de gente sobre la que influye; Clarín porque crea la noticia, lo qué pasa, la verdad, lo que hay que saber -aunque como vimos, posteriormente a la Ley de Medios, su poder se atenuó-.

martes, 15 de marzo de 2011

Para entender a la clase media

Me encuentro sentado, en algún bar de Buenos Aires, mirando por la ventana, a la espera del entrevistado. Todo Noticias es el canal que se puede apreciar por la televisión del local. En el marco del proyecto de "Entrevistas Políticas x Clases" aguardo por Tomás. ¿Quién es Tomás? Es un licenciado en Administración de Empresas, que trabaja hace varios años en una empresa privada haciendo auditorías, planillas de Excel y, de vez en cuando, arriesga con alguna presentación en Powerpoint para exponer resultados. Vive en Capital -en el barrio de Belgrano- y es padre de tres hijos a sus cuarenta y cuatro años de edad.
De un momento a otro miro al reloj y marcá las seis y media de la tarde. De repente, Tomás Martinez Hoyos ingresa por la principal puerta del café. Nos saludamos, toma asiento y se pide un cortado. Antes de tomar aire para preguntarle por el comienzo de la entrevista, cual quien es hijo de los apurones, me pregunta con tono amistoso "¿cuándo empezamos, maestro?". Termina su pregunta y arranca la entrevista.


-¿Cómo es un día normal en tu vida?

Me levanto a las siete de la mañana, llevo a los nenes al colegio –que a la salida los pasa a buscar mi mujer- y me voy a trabajar. Vuelvo a eso de las siete a mi casa y, depende el día, voy a casa o voy al gimnasio o hago fulbito’ con los amigos.

-¿Mirás tele?

Sí, generalmente a la noche. Antes no porque trabajo.

-¿Y qué ves?

Cuando estamos comiendo lo ponemos a Tinelli. Nos cagamos de risa con “La Mole”. La verdad que no me dan ganas de pensar cuando vuelvo. Los fines de semana lo miramos a los de Tinelli que están con Jose María.

-Metiéndonos en el área política… ¿Cómo ves al país?

Y… Mal, mal. Muy mal. Veo una Argentina dividida por odios del pasado. Veo una Argentina en donde se le da lugar a la confrontación, al patoterismo sindical y al clientelismo político. Donde sigue habiendo pobres y en donde se aprovechan de ellos cada vez más. Creo que la culpa de cómo estamos es de los Kirchner. Lo único que hace Cristina es comprarse carteras y afanar.

-¿Cómo me doy cuenta si el país anda bien?

Cuando me alcanza para pagarle a mis hijos rugby, hockey y también inglés. Si querés agregarle otro indicador, cuando me puedo ir para el interior algún fin de semana largo.

-¿No le parecen mejores indicadores el índice de desnutrición infantil, el índice de desocupación, la medición del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil para hacer un cuadro de situación de un país?

Ah, bueno, sí. Eso también.

-¿Qué opinión le merece a usted Moyano, Moreno y Aníbal Fernandez?

Las tres peores personas de este gobierno. Corruptos, mentirosos e incapaces de representar a cualquier trabajador. ¿Vos viste toda la guita que tienen? Y yo acá, como un pelotudo, trabajando. Lo único que saben es afanar y patotear. También hacer clientelismo político.

-¿Usted desprecia el clientelismo político? ¿Qué es para usted éste?

Por supuesto que los desprecio. Es el intercambio del voto por un favor político. En este caso las asignaciones unviersales son un ejemplo.

-¿Y el aporte de las empresas privadas a las campañas de los candidatos para que les eliminen las retenciones o les reduzcan los aportes patronales no le parece clientelismo político?

Eh... No. Me parece marketing político. Ellos pueden pensar, los pobres no. Tienen hambre y no pueden pensar.

-¿No le parece que está discriminando tendencionsamente a los pobres? ¿No le parece que repudia a los villeros y lo encubre de desprecio al clientelismo político?

No, no. Para nada.

-¿Y los Planes Sociales que le parecen?
¡Lo peor! ¡Eso sí que es lo peor! Es puro clientelismo político.

-¿Pero, por qué?

Porque son una herramienta que utiliza el gobierno para aprovecharse de los que menos tienen, para servirse de los que viven en la miseria para poder robar el dinero de los argentinos que pagamos nuestros impuestos.

-¿Los que menos tienen no pagan sus impuestos?

No, sí. Lo pagan. Pero nunca falta aquella persona que vive en una villa de emergencia que no paga sus impuestos como yo.

-¿Está diciendo que sólo la gente pobre evade impuestos y que no los paga?

No, bueno… Más o menos.

-¿Y el IVA?

Ese no es un impuesto.

-¿No le parece que en verdad los Planes Sociales son una herramienta utilizada para erradicar la desocupación?

¿Qué sos? ¿Kirchnerista?

-¿Qué carrera les recomendaría estudiar a sus hijos?

Administración de Empresas. Aunque tal vez no tan exclusivamente.

-¿Por qué?

Porque tienen que tener en la cabeza la cultura de trabajo. Tienen que llegar a ser gerentes. A mí me parece que esta carrera engloba simbólicamente la idea de progreso que quiero para mis hijos. Si no les diría que estudien cualquier carrera, pero que se metan en la cabeza que tienen que mirar para arriba, que tienen que crecer dentro de la empresa.

-¿Le parece el mejor mensaje que le puede dar a su hijo el que estudie para ser gerente?
¡Sí! ¡Por supuesto! Estudiás, te recibís, laburás y tratás de ascender en la empresa en la que te desempeñas laboralmente. No me parece mal. Es más, creo que con tu pregunta acabo de descubrir el sentido que le estoy dando a mi vida: el ascenso social. Quiero progresar. Quiero que mis hijos también progresen.

-¿No le parecería mejor inculcarles la igualdad social al ascenso social?

No, bueno. No le estoy inculcando que mate a nadie. Yo soy solidario.

-¿Qué opinión le merece la gente que viene de países limítrofes?

Es un tema que me satura. Vienen a sacarnos el trabajo; y es verdad, eh. Al venir sin trabajo aumentan el número de desocupados, lo que abarata la mano de obra por el hecho de aumentar la competencia por las mismas vacantes laborales. Como siempre, los perjudicados, los argentinos.

-¿Usted sabe que es gente que viene de su país al nuestro porque en el suyo no tiene trabajo, salud o educación?

Sí, pero decime: ¿qué hice yo para merecer esto? ¿Tengo la culpa de sus carencias?

-¿Usted no se consideraba una persona solidaria?

Sí. Y lo soy.

-¿Y qué hace por ser solidario?

No me meto en política y no le robo a nadie.

-¿Y entonces por qué pregona un mensaje tan egoísta respecto al acceso al trabajo, la salud y la educación?

Disculpame, pero no es un mensaje egoísta.

-¿No le parece egoísta privar a una persona el acceso a la salud o la educación por el simple hecho de que no tenga plata para pagarlo aunque, sin tener trabajo, lo busque tan incesantemente que hasta se vaya a otro país para conseguirlo?

Bueno, no me parece. Simplemente eso. A mí nadie me regalo nada.

-Cambiando de tema, ¿qué opinión le merece aquellas personas de los sectores sociales más pobres que tienen hijos en gran cantidad?

Mi más enérgico repudio. ¿Para qué tienen hijos si no los pueden mantener? ¿Para matarlos de hambre? Son unos irresponsables por no decir unos negros de mierda. Encima, ¿vos sabías que en las villas les daban mamaderas con vino para dormirlos?

-Entonces para usted tener hijos es un privilegio de clase…

¿Cómo?

-Según su opinión sólo puede tener hijos quien tiene plata.

No... No es que digo eso. Pero no tengás un hijo si no lo podés mantener.

-Que es decir más o menos lo mismo que le acabo de decir…

No me parece. Creo que usted está equivocado respecto a mi parecer.

-Sepa disculparme, pero mucha gente que habita en villas de emergencia trabaja como obrero durante casi medio día y ni siquiera así le alcanza para mantener a sus hijos. Entonces, ¿no le parece que en realidad lo que se comete es una injusticia salarial? ¿No le parece injusto que una persona que trabaja casi 12 horas al día, no pueda tener los hijos que desee?

No… Me parece que estás diciendo un montón de boludeces, discúlpame que te lo diga así.

-Por otro lado, ¿cuáles piensa que son los principales problemas sociales?

Y, mirá… El principal problema social es la inseguridad. Sin lugar a duda. No podés salir tranquilo a la calle. Te afanan como quieren. Para mí habría que hacer cumplir la ley, así como también tengo a mí entender que debería volver el servicio militar obligatorio. Es una opinión.

-¿Le parece más importante terminar con los robos que terminar con el hambre? ¿Le parece más importante que no le roben que liquidar la desnutrición infantil?

Bueno, es una opinión. Para mí el principal problema es la inseguridad.
-Por último, ¿qué mensaje le daría a la sociedad?

Le pediría unión de todos los argentinos para terminar con la gente que piensa como vos, que piensa que los extranjeros son personas dignas, que el hambre es más importante que los robos, que vanagloria a los guerrilleros que dieron la vida por terminar con el hambre, la desocupación y la calidad de vida según la posición social; que piensa que darle subsidios a los pobres para terminar con su pobreza está bien, que piensa que los sindicalistas defienden los derechos de los trabajadores cuando en realidad el que te da trabajo es tu jefe…

-Le agradezco la participación en el presente ciclo de entrevistas. Muchas gracias, Tomás.


Ofuscado. El oficinista se levanta de la mesa sin abonar su café y al grito de “caíste en la mentira de los KK” se retira del bar. Sigue TN en el tevisor.
Son las siete de la tarde cuando no quedan más preguntas que hacer.