jueves, 31 de enero de 2013

Economía a contramano

A continuación se vuelcan fragmentos y frases, ideas y opiniones extraídas del libro "Economía a contramano" del economista Alfredo Zaiat.

La economía es economía política
  • La economía es política. Ambas caminan juntas en el análisis y comprensión de los procesos históricos y sociales. Por eso la economía es economía política. La carrera de Licenciatura en Economía Política fue creada en 1958, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de formar profesionales para reflexionar y participar en la sociedad. Las autoridades universitarias que irrumpieron con el golpe de Estado de 1976 eliminaron la palabra política del título de grado, restringiéndolo a Licenciatura en Economía.
  • Uno de los más destacados economistas académicos argentinos Julio H. G. Olivera enseña que el economista debe ser un filósofo y un reformador social. Para estar en condiciones de serlo, debe rechazar la idea de la ciencia económica como un modelo predictivo. Aceptarla como una ciencia de la interpretación, que no es una mera hipótesis ni un modelo descriptivo o predictivo, sino un modo de traducir la realidad para que pueda ser entendida. No ofrece herramientas técnicas para saber lo que va a pasar, como engañan algunos economistas. Es, en definitiva, una ciencia social; no exacta.

La credibilidad de los economistas
  • ¿Por qué tanta gente, en tantos países, reverencia entonces a economistas como gurúes? La credibilidad de esos sacerdotes proviene de la sistemática promoción de la ignorancia.

La economía de un país no se asemeja a una economía familiar
  • Quienes administran el presupuesto de una familia saben que no pueden endeudarse en forma permanente. Pero los países emiten sus propias monedas y pueden gastar más de lo que recaudan cuando lo hacen en forma consistente. Las familias administran sus presupuestos destinando dinero al consumo inmediato y, cuando pueden, ahorran para poder gastar más en el futuro. En cambio, los gobiernos pueden adquirir todos los bienes y servicios que quieran siempre y cuando los puedan comprar con la moneda que ellos emiten. Los gobiernos nunca se pueden quedar sin dinero porque lo emiten; las familias no emiten dinero.
  • "¿Y qué pasa si todo el mundo simultáneamente reduce drásticamente el gasto en un intento de pagar lo que debe? La respuesta es que los ingresos de todo el mundo se reducen; mis ingresos disminuyen porque ustedes están gastando menos, y sus ingresos disminuyen porque yo estoy gastando menos. Y, a medida que nuestros ingresos se hunden, nuestro problemas de deuda se agrava, no mejora", Paul Krugman, "El programa de la asuteridad", El País de Madrid, 3 de Junio de 2012.
  • "La economía no es la asignación de recursos escasos para satisfacer deseos ilimitados. La economía es el estudio de cómo la sociedad moviliza la totalidad de sus recursos para mejorar el nivel de vida de toda la población", John Weeks, "Los astrólogos de la economía", Página 12, 23 de Abril de 2012.
¿Por qué suben los precios?
  • Una de las explicaciones más sencillas de las razones del alza de precios es que la economía está desequilibrada porque no se cumple una identidad fundamental: la oferta no iguala a la demanda  Es decir, la inversión en el sector privado para proveer bienes y servicios es insuficiente para satisfacer a una población que los requiere en forma creciente. Entonces, como si fuera una medida neutral sin tener ninguna ideología detrás y solamente como una verdad incontrastable que ofrece 1+1=2 de la economía, economistas ortodoxos proponen desacelerar el ritmo de crecimiento de la demanda. Naturalizan como si diera lo mismo subir o bajar los salarios o las jubilaciones. 
La tasa de interés y el auge económico
  • "Así, ¡el remedio para el auge no es una tasa más alta de interés, sino una más baja!, porque ésta puede hacer que perdure el llamado auge. El remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarnos así en semidepresiones permanentes, sino en evitar las depresiones y conservarnos de este modo en un cuasi auge continuo", John Maynard Keynes, "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", Fondo de Cultura Económica.

Política monetaria: el uno a uno y el kirchnerismo
  • En Abril de 1991, la Argentina se embarcó en un intento de estabilización más exitoso y ambicioso con una paridad fija de su monedad local al dólar en paridad con una estructura de caja de conversión, en el que se limitó rígidamente la oferta de monedad nacional a la cantidad de reservas internacionales en poder del Banco Central.
  • El Banco Central debe tener una importante cantidad de reservas internacionales como dique defensivo a los intentos de instalar un escenario de incertidumbre y gobiernos frágiles. Además, sirve para enfrentar, con éxito, corridas cambiarias.
  •  Existen varios aspectos a considerar para evaluar el nivel de demanda de dólares en un determinado contexto local y del exterior. Por ejemplo, si el tipo de cambio está atrasado o mantiene márgenes de competitividad; si el aumento de precios domésticos o la disputa político-mediática alimentan las tensiones en el mercado cambiario; si la devaluación de la moneda brasileña o el fuerte aumento de precios de los commodities agrarios, en especial la soja, actúan sobre la cotización del dólar; si el billete verde es una opción financiera rentable o sigue siendo un activo refugio pese a su devaluación por la crisis internacional.
 El cepo cambiario 

  • Los controles tuvieron como reacción la suba del precio del dólar en el circuito ilegal, al cotizar con una brecha de precios del 30 al 35% oficial. Las operaciones de compraventa de dólares en el mercado marginal son ilegales. Están alcanzadas por la ley penal tributaria, al suponer que ese movimiento de dinero proviene de fondos no declarados, y por la ley penal cambiaria, que sanciona esas transacciones. Estas condiciones del circuito irregular de divisas no es información confidencial. Pese a que se conocen las características de una actividad penada por la ley, tiene legitimidad social.


Los argumentos de la ortodoxia para la compra de dólares

  • Inversión financiera rentable. Los economistas Estanislao Malic y Andrés Asiain elaboraron el documento "El dólar, ¿la mejor opción para el ahorrista?" comparando el rendimiento acumulado obtenido por un ahorrista que invirtió en la Bolsa local, accediendo a través de cualquier fondo común de inversión comercializando por bancos líderes -cuyo rendimiento se expresa en la evolución del índice Merval-, otro que optó por un plazo fijo y un tercero que prefirió comprar dólares, midiendo su cotización al cambio oficial y al paralelo. Tomaron como base Enero de 2003, definiendo que los tres invirtieron 10.000 pesos. El análisis de los rendimientos muestra que el ahorrista que compró acciones fue el más favorecido debido a que sus ahorros en Mayo de 2012 alcanzaron los 43.000 pesos. El que optó por el plazo fijo, la opción menos riesgosa, pasó a tener 21.400 pesos. En cambio, quien eligió el dólar, el capital se valorizó a 13.100 pesos, y si se arriesgaba a la ilegalidad con el paralelo. 17.000 pesos.
  • Refugio y protección contra la inflación. Si el objetivo era mantener el poder adquisitivo del capital, además de otras alternativas financieras mencionadas, el camino era adquirir bienes muebles, inmuebles o cualquier otra mercadería; no la compra de dólares.
  • Falta de confianza en la política económica.
  • El dólar es un activo barato y la Argentina es cara en dólares.
  • Atraso del tipo cambiario. El diagnóstico de la ortodoxia fue que la mayor demanda de divisas fue motivada por el atraso cambiario provocado por el aumento de precios internos. Ambas corrientes sentenciaban que la paridad peso-dólar se fue retrasando, lo que provocaba pérdida de competitividad en diferentes actividades productivas, por el alza de los costos laborales medidos en dólares, en especial en las economías regionales. En forma contundente concluían que las mayores tensiones observadas en el mercado cambiario eran por la inflación y que el equilibrio se lograría devaluando.
El Indec y las estadísticas
  • Las estadísticas en la economía son, ante todo, una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración.
  • La importancia de esa información residía en las expectativas generadas sobre los resultados del Índice de Precios al Consumidor, que como es bien sabido inciden sobre el CER, que ajusta la deuda pública.
  • Banqueros, corresdores de Bolsa y economistas vinculados a las finanzas están convencidos de que los cambios en L Indec fueron provocados por el gobierno para pagar menos deuda, al subestimar el CER. La conducción del INDEC piensa lo opuesto. Dice que antes se sobreestimaba la inflación (CER) en beneficio de los tenedores de bonos de deuda indexada.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la inflación?
  • No todos pierden con la inflación. Se benefician los deudores y el empresario. Para ellos, la inflación es una fuente de ganancias, por doble vía: en primer lugar, si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa en términos reales convirtiendo al crédito en una transferencia neta de riqueza. En segundo lugar, en el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
  • Los que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos. Los acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses y los trabajadores mientras no consigan elevar sus salarios al ritmo del crecimiento de los precios.
  • Tasa de inflación argentina: Índice de Precios al Consumidor. 2002, 41%; 2003, 4%; 2004, 6%; 2005, 12%. Desde 2007 los índices oficiales informados empezaron a divergir sustancialmente con el de las consultoras privadas, marcaron diferencias del 8 y 10% al 18 y 26%.
¿Quién es el responsable de la inflación?
  • ¿Por qué suben los precios? Por el gasto excesivo, privado y público. La ortodoxia publicita que la emisión monetaria es la causa principal de la inflación. La receta para atacar el aumento de precios es controlar la emisión monetaria, recortar el gasto público y enfriar la demanda, que implica afectar los ingresos de trabajadores. La responsabilidad de la inflación entonces es del Estado por gastar demasiado o del Banco Central por mantener la tasa de interés demasiado baja permitiendo a los bancos expandir demasiado el crédito.
  • ¿Por qué suben los precios? Por las exigencias de los sindicatos de aumentar los salarios. Los culpables de la inflación son entonces los trabajadores por la pretensión de incrementar sus ingresos, y los gobiernos que no persuaden a los sindicatos de moderar los reclamos ante una situación de supuesta debilidad de los empresarios.
  • Los aumentos de precios dependen del resultado del conflicto entre los trabajadores y las empresas por la distribución del ingreso, según la escuela poskeynesiana. Existe
  • El recetario de la ortodoxia combina todas esas opciones, y el paraíso lo encuentra cuando puede aplicar todas al mismo tiempo: controlar la emisión monetaria, recortar el gasto público, enfriar la demanda, elevar la tasa de interés, podar derechos laborales y reducir salarios en términos reales.

  • Los aumentos de precios dependen del resultado del conflicto entre los trabajadores y las empresas por la distribución del ingreso, según la escuela poskeynesiana. 
  • Existe divergencia entre miembros del poskeynesianismo sobre cómo definir el nivel de la tasa de interés. Unos proponen que en términos reales debe ser cero, o sea la tasa nominal igual a la inflación esperada. Otros sugieren un nivel justo, en el cual al distribución del ingreso sea neutral, en cuyo caso debe ser igual al promedio de la productividad del trabajo.

Otras causas de la inflación

  • La inflación de estos años puede reconocer su origen en la megadevaluación y en la política de administración de tipo de cambio con ajustes permanentes de depreciación de la moneda, el aumento de los precios internacionales de los alimentos, la concentración de la oferta en monopolios y oligopolios, la revitalizada puja distributiva y la estructura productiva desequilibrada.

El PBI durante el kirchnerismo
  • El crecimiento económico del período 2003-2011 fue elevado pero sin alcanzar la utilización plena de los factores de producción. En esos años nunca superó el 80% de la utilización de la capacidad productiva, aunque el PBI creció al 8% anual.

Convenios colectivos de Trabajo
  • En el 2004 existieron 348 negociaciones y 1.222.000 de trabajadores involucrados, siendo en 2011 1.864 las negociaciones y 4.235.000 los empleados inmersos.

La reforma a la Carta Orgánica del Banco Central
  • Comprendiendo que la independencia del Banco Central es la institucionalidad del poder financiero, instalada por encima de las propias instituciones democráticas, se reformó la Carta Orgánica del Banco Central para sanear este problema, permitiendole al Banco Central a través de la reforma la facultad de orientar el crédito y fijar la tasa de interés. Así lo hizo a partir de Julio de 2012, cuando el gobierno dispuso la obligación a los bancos de prestar el 5% de los depósitos privados a PyMEs y grandes empresas.
  • En realidad, el poder financiero no está preocupado por el valor de la moneda, cuestión que los neoliberales señalan como la función que debe tener el Banco Central, sino que las reservas estén destinadas solamente a financiar la fuga de capitales.
  • Luego de la aprobación en el Congreso, se añadió a la función primordial de cuidad el valor de la moneda, la de generar estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social. Recuperó la posibilidad de regular y orientar el crédito estableciendo las condiciones en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos; asumió la responsabilidad de defender a los usuarios de los abusos de los bancos; tomó la facultad de fijar niveles de participación de niveles en el mercado, para fomentar la competencia; definió que el directorio de la autoridad monetaria será la instancia que establezca el nivel de reservas que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario.
  • Sin la posibilidad de aplicar reservas para el pago de deuda se hubiera necesitado desviar para ese fin gasto público destinado a obras de infraestructuras o del área social. La idea de que existen reservas de libre disponibilidad supone que hay una porción no disponible, la que respalda la base monetaria. Sin la posibilidad de utilizar reservas para pagar deudas, las opciones eran tres: 1) Devaluar, y las reservas aumentarían automáticamente; 2) Un ajuste fiscal, con un impacto social negativo; 3) Endeudarse, el sueño del sector financiero.
  • La cantidad de reservas influye en el valor del dólar y en las expectativas sociales sobre la capacidad del Banco Central para defender la paridad del peso. El atesoramiento de reservas facilita la administración del tipo de cambio, ofrece un seguro frente a corridas cambiarias y modificaciones súbitas en los flujos de capitales, permite contar con un prestamistas de última instancia propio en moneda extranjera.
  • El Banco Central recuperó una potestad que había perdido por la Ley de Entidades Financieras de 1977 de Martinez de Hoz. La nueva Carta Orgánica le devolvió la posibilidad de fijar la tasa de interés. AL fijar la tasa de interés de los préstamos en el 15% anual intervino en la determinación del margen financiero por intereses  la diferencia que obtienen las entidades por las tasas que pagan (depósitos) y cobran (préstamos)

¿Por qué fue necesario utilizar reservas para pagar deuda?
  •  El superávit fiscal se redujo considerablemente por la política expansiva para proteger la economía de los impactos negativos de la crisis internacional.

El caso de Ronald Reagan
  • La reducción de impuestos a los sectores de mayor poder adquisitivo dispuesta por la administración de Ronald Reagan fue una política fiscal de redistribución regresiva que agravó de manera creciente las desigualdades sociales y los deficits públicos.
  • El aumento constante de la deuda pública fue así un mecanismo de transferencia de riquezas de los contribuyentes a los rentistas. Con el dinero ahorrado de sus impuestos, los grupos beneficiados pudieron adquirir títulos de la deuda pública, que generaban intereses. Esos bonos de deuda fueron emitidos para financiar el deficit público provocado por las reducciones de impuestos  La proeza brillante del neoliberalismo fue hacer creer a la sociedad que el culpable de la deuda era el gasto público en funcionarios, jubilados y la salud pública para justificar el ajuste en esos rubros; y no la rebaja de impuestos a los sectores sociales de altos ingresos.

La burguesía argentina
  • Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales. Una de las expresiones ñas notables de la burguesía fallida fue la venta de sus empresas al mejor postor, para girar parte de esos fondos al exterior y otra para destinarla a la compra de campos y a la producción agropecuaria.

Los motivos de las estatizaciones kirchneristas
  • El grupo Macri fue desplazado de Correo Argentino, entre otras razones, porque no cumplió con el pago del canon que había prometido, e incluso contabilizó como inversión el despido de 3 mil trabajadores.
  • Los franceses del Grupo Suez exigían aumento de tarifas antes de realizar indispensables inversiones para la expansión de la red. Fueron reemplazos por el Estado en el emano del servicio de agua potable y cloacas del área metropolitana en Marzo de 2006 por el peligro potencial a la sociedad distribuir aguas contaminadas en el sudoeste del conurbano.
  • Los españoles del Grupo Marsans, juzgados en su país por insolvencia, tuvieron que abandonar Aerolíneas Argentinas luego de años de vaciamiento de la línea de bandera.
  • El manejo del espectro radioeléctrico por los franceses de Thales Spectrum pasó a manos del Estado en Enero de 2004, por el incumplimiento de las inversiones comprometidas por 300 millones de dólares.
  • La ex fábrica militar de aviones de Córdoba, concesionada a la estadounidense Lockeed Martin, fue estatizada.
  • El gobierno rescindió la concesión dle ferrocarril San Martín en Junio de 2004 e hizo lo propio con las líneas Roca y Belgrano Sur en Mayo de 2007, del Grupo Taselli, en ambos casos por reiterados incumplimientos en la oferta del servicio. Lo mismo hizo con la concesión de TBA (Grupo Cirigliano), que manejaba las líneas Sarmiento y Mitre, en Mayo de 2012.
  • El Estado nombró interventores en Metrogas (Repsol-British Gas), Autopista del Sol (Alberti y Sideco-Macri) y Transportadora de Gas del Norte (Techint)
  • El Estado expropió el 51% de las acciones de YPF en manos de la española Repsol. Esto último es esencial para el desarrollo económico, pues su viabilidad está vinculada con la disponibilidad y producción de energía para el sector productivo. Se necesita energía abundante para sostener ritmos de crecimiento acelerados. A la vez esa energía debe ser comercializada a costos que permitan a las actividades ser competitivas local e internacionalmente. Para alcanzar ese objetivo es vital el autoabastecimiento. Para lograrlo fue tan importante la expropiación de las acciones de Repsol como la declaración de interés público nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos.
  • Con la empresa de Soluciones Satelitales SA (Arsat), el Estado pasó a concentrar el 20,1% de las frecuencias disponibles del espectro radioeléctrico por el que pugnaban las compañías de telefonía celular.


Fuente: "Economía a Contramano", Alfredo Zaiat. Editorial Planeta, Buenos Aires, 2012.

    domingo, 27 de enero de 2013

    Los mitos de la historia argentina 4: La Argentina Peronista (1943-1955)



    A continuación se vuelva un compendio de frases y reflexiones, extractos de reportajes, opiniones y pensamientos, del libro "Los mitos de la historia argentina 4: La Argentina peronista (1943-1955)", del historiador Felipe Pigna.



    Sobre la participación en el derrocamiento de Yrigoyen

    • "Yo recuerdo que el presidente Yrigoyen fue el primer presidente argentino que defendió al pueblo, el primero que enfrentó a las fuerzas extranjeras y nacionales de la oligarquía para defender a su pueblo. Y lo he visto caer ignominiosamente por la calumnia y los rumores. Yo, en esa época, era un joven y estaba contra Yrigoyen, porque hasta mí habían llegado los rumores, porque no había nadie que los desmintiera y dijera la verdad". "Yrigoyen", Félix Luna, Buenos Aires, Hyspanamérica, 1985.

    Sobre su viaje a la Italia de Mussolini
    • (NdeR: Juan Domingo Perón) Partió el 17 de Febrero de 1939, a bordo del transatlántico italiano Conte Grande; iba en una misión de perfeccionamiento. Entre el 1ª de Julio de 1939 y el 31 de Mayo de 1940, sirvió en unidades alpinas del ejército italiano y asistió a una escuela de infantería de montaña. 
    • Perón volvió fascinado de su viaje, y entusiasmado con las movilizaciones populares y multitudinarias de Hitler y Mussolini, que, pensaba, derivarían en una democracia social. Comprendió por primera vez, la importancia de los sindicatos en la construcción del Estado. Dará numerosas conferencias sobre la situación europea, en las que dirá algunas de las cosas que años más tarde repetiría a sus biógrafos.
    • Lo curioso es que de este escrito (NdeR: en relación a un texto en el que destaca al fascismo italiano como un conductor de las organizaciones populares a una participación efectiva de la vida nacional), ya célebre, los oficiales de inteligencia de entonces, de aquel gobierno que lo había envidiado a Europa, destacaron no la supuesta admiración por el fascismo y el nazismo, sino su destacado interés por la movilización de masas, por lo que "decretaron" que el oficial Perón podría ser un comunista potencialmente peligroso y lo destinaron al Regimiento de Montaña en Mendoza.

    Grito de Alcorta
    • Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión de los chacareros arrendatarios del sur de Santa Fe, sur de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires iniciada en Junio de 1912 en Alcorta (santa Fe) contra los terratenientes. La protesta se debió a las pésimas condiciones de trabajo, la precariedad de los arrendamientos y el carácter leonino de los contratos de alquiler, que dejaban una ganancia tan mínima al colono que apenas le servía para pagar sus deudas de la cosecha anterior. Como consecuencia de este movimiento, que logró parcialmente sus objetivos, el 15 de Agosto de 1912 se constituyó en Rosario la Federación Agraria Argentina, primera entidad defensora de los pequeños y medianos productores rurales.

    El Partido Comunista argentino y la 2º Guerra Mundial
    • En un principio, de acuerdo con el pacto de no agresión entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin, el Partido Comunista argentino apoyó el neutralismo frente a la guerra. Pero a partir de la invasión alemana a la URSS, en Junio de 1941, lanzó una dura campaña en la que puso todos sus esfuerzos en apoyar a las tropas que luchaban contra el fascismo. Incluso no trepidó, para sombro de muchos trabajadores, en levantar huelgas en los frigoríficos para no interrumpir el envío de alimentos a las tropas aliadas.

    Frase de Winston Churchill
    • "El problema del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza, mientras que la virtud del socialismo es la igual distribución de la miseria".

    Evita y la limosna
    • "La limosna para mí fue siempre un placer de los ricos; el placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca satisfecho  Y para eso, para que la limosna fuera aún más miserable y cruel, inventaron la beneficencia y así añadieron al placer perverso de la limosna el placer de divertirse alegremente con el pretexto del hambre de los pobres. La limosna y la beneficencia son, para mí, ostentación de riqueza y de poder para humillar a los humildes". "La razón de mi vida", Eva Perón.

    La obra de Ramón Carrillo y la Fundación Eva Perón
    • La obra de Carrillo, actuando en combinación con la Fundación Eva Perón, fue enorme. Entre 1946 y 1951 se construyeron 21 hospitales con una capacidad de 22.000 camas. La fundación construyó policlínicos en Avellaneda, Lanús, San Martín, Ezeiza, Catamarca, Salta, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre Ríos y Rosario. La atención de los pacientes, los estudios, los tratamientos y la provisión de medicamentos eran absolutamente gratuitos. Un novedoso tren sanitario recorría el país durante cuatro meses al año, haciendo análisis clínicos y radiografías  y ofreciendo asistencia médica y odontológica hasta en los lugares más remotos del país, a muchos de los cuales nunca había llegado un médico.
    • Se lanzaron planes masivos de educación sanitaria y campañas intensivas de vacunación, con lo que en pocos años se logró la erradicación de enfermedades sociales endémicas.
    • La imagen histórica que se tiene de la institución es que ésta era el vehículo eficaz para que los millonarios de la Argentina volcaran una ínfima parte de sus incalculables ingresos, que los colocaban por entonces en la cima de los afortunados del mundo. Pero en realidad no fue así; los fondos de la Sociedad (NdeR: de la Sociedad de Beneficencia) provenían mayoritariamente de las arcas estatales: del presupuesto de 1935, que totalizaba 12.018.094 pesos, 8.715.750 provenían directamente del Tesoro fiscal y 2.917.000 de la Lotería Nacional -lo que totaliza 11.632.759 de pesos aportes estatales- Sólo 384.344 pesos provenían de donaciones privadas de particualres e instituciones como el Jockey CLub y el Círculo de Armas  que reunían, entre sus socios a als fortunas más grandes de la Argentina. Además, un porcentaje importante de esta última cifra provenía de las colectas anuales en las que los humildes trabajadores y miembros de las clases medias depositaban sus monedas en las alcancías de las institucuón, llevadas por las calles del centro y de los barrios porteós por las rapadas niñas huérfanas, vestidas con humillantes uniformes. Según una crónica del diario La Nación, recibían "los estímulos del aplauso y la ayuda del óbolo posible las beneméritas que han probado saber luchas con heroísmo y sobrellevar con resignación y fe los rigores del destino".
    • En 1946, por iniciativa del senador Diego Luis Molinari, el gobierno peronista decidió intervenir la entidad. En sus considerandos, Molinari Decía que "la Sociedad de la Beneficencia se reduce a un estrecho círculo de damas que se consideran de alcurnia  con exclusión total del coeficiente democrático en todo lo que se refiere a su gobierno y administración.
    • En 1945, de su presupuesto de 22.232.280 pesos, 21.889.906 se destinaban a "sueldos y gastos administrativos"; sólo quedaban para las tareas de "beneficencia" 342.374. El lector podrá pensar que las enfermeras, médicos, mucamas y asistentes de la Sociedad cobraban muy buenos sueldos porque a ellos también los alcanzaba la "beneficencia"; pero ésta no fue la excepción a la regla que dice que el hilo se corta por lo más delgado: en Junio de 1946, el personal de la Sociedad se declaró  en huelga para reclamar aumentos en sus magros ingresos. Por jornadas de trabajo que iban de 10 a 15 horas diarias, cobraban entre 45 y 75 pesos al mes, cuando el salario mínimo rondaba los 120.

    La Iglesia y los nazis
    • Uno de los más importantes criminales de guerra nazis, Adolf Eichmann, llegó a la Argentina en 1950 luego de pasar por Génova y recibir de un sacerdote franciscano italiano un pasaporte que lo habilitó para viajar a Buenos Aires
    • "Recuerdo con profunda gratitud la ayuda que me prestaron sacerdotes de la iglesia Católica en mi huida de Europa y decidí honrar a la fe católica convirtiéndome en miembro honorario", Adolf Eichmann.
    • El jerarca permaneció sin ser molestado hasta 1960, atravesando los gobiernos de Perón, Lonardi, Aramburu y Frondizi, hasta que fue secuestrado por un comando israelí para ser juzgado en Jerusalén, donde fue condenado a muerte.
    • Otro notable criminal de guerra que ingresó al país fue el tristemente célebre "ángel de la muerte", Josef Mengel, el médico que realizó experimentos horrorosos con los seres humanos en el campo de exterminio de Auschwitz. Llegó en 1949 con un pasaporte emitido por la Cruz Roja a nombre de Helmut Gregor.

    La Democracia en Estados Unidos
    • En Marzo de 1947, el presidente Truman aprobó el "Programa de Lealtad de Empleados Federales", destinado a expulsar de sus cargos a los funcionarios sospsechosos de deslealtad política. Todos los empleados estatales que no pensaran como el gobierno perdieron puestos de trabajo. 



    Fuente: "Los mitos de la historia argentina 4: La Argentina Peronista (1943-1955)", Felipe Pigna; Buenos Aires, Booket, 2010.

    sábado, 26 de enero de 2013

    Tinelli es la cultura

    Paulo Freire solía definir a la cultura como toda construcción del hombre. La música, el derecho, el arte, el fútbol. Todo eso es cultura, porque lo hace el hombre. Ampliando a la definición freireana podemos señalar que la cultura es el conjunto de costumbres, hábitos y tradiciones que comparte un conjunto de personas en un lugar y en un tiempo determinado. A la vez de que el hombre hace a la cultura, la cultura hace al hombre. En la medida en que un hombre nace se ve influenciado por la cultura en la que se encuentra inmerso y en la cual se desenvuelve.

    A menudo se habla de manera despectiva sobre determinados tipos de cultura, como lo pueden ser la cumbia y los programas de entretenimiento. A veces se descalifica, sin escatimar en rechazos, a ciertas preferencias culturales. Un buen ejemplo es la cumbia. A la cual se la niega como cultura, simplemente, porque no se comparte esa preferencia.



    TINELLI ES LA CULTURA


    La gente que va al Konex a ver películas de Woody Allen y critica de manera exagerada a los programas de Tinelli y a las bandas de cumbias debería replantearse su vida. Hay veces que directamente comente el acto más facho de todos que es decir que la cumbia no es cultura. Otras veces simplemente dicen que su cultura pertenece a la "sociedad del conocimiento" y no a la "sociedad del espectáculo", la cual es una cultura consumista y sin mucho desarrollo.

    Otras veces denigran a la telivisión y defienden al libro. Se olvidan de que existen programaciones como las de Canal Encuentro y libros como los de Belén Francese y Luis Majul.


    Preguntas:


    ¿Los recitales del flaco Spinetta eran todos gratuitos? ¿Acaso no se CONSUMÍA para acceder a un determinado PRODUCTO? ¿No está inmerso en la cultura del conocimiento una persona que le gusta el género de la cumbia y busca bandas para escuchar del mismo género porque tiene ansiedad de conocer más bandas de la música que le gusta? ¿No resulta un gesto elitista descalificar al que elige otra cultura, descalificando a esta despectivamente? ¿No resulta consumista quien se compra libros compulsivamente?

    jueves, 24 de enero de 2013

    La ansiedad de la peor novedad





    La noticia es un producto. Los medios de comunicación una empresa. Los lectores, televidentes y los oyentes, son los consumidores y clientes de turno de una obra que merece muchas veces ser devuelta contra el reintegro del dinero por estafa, engaño y manipulación. Pero claro, el dinero no es todo. Mienten aquellos que lo afirman. Que alguien me explique la publicación de la foto del supuesto Chávez agonizando por diez, quince o veinte billetes más. Nada tiene que ver la economía, el marketing o el periodismo. Acá lo que juega fuerte y saca lo peor, es la política; no queda duda alguna. Seamos buenos entre nosotros. ¿Por qué si no es por odio político el periódico "El País" publica semejante aberración al buen gusto? ¿Qué motivo puede llegar a fundamentar que se publica la imagen del revolucionario en desgracia para informar? ¿Acaso la confirmación del grave estado de salud del Presidente de Venezuela, tanto por el oficialismo como la oposición, acaso no basta? ¿No es morbo? Y si es morbo, ¿qué sentido tiene? ¿Vale la pena publicarlo? ¿En qué se beneficio el diario? ¿Aumentó las ventas? ¿Aportó información? ¿Sirvió a la política? ¿Enriqueció la cultura?

    Dañó la imagen de una persona.

    Se ganó el repudio del periodismo, inclusive del que le es servil.


    Pienso en Crónica, bizarro y morboso en esencia,  transmitiendo a las 22 hs la imagen del cadáver de Perón y de la ausencia de sus manos, titulando algo así como "¿Quién se robó las manos de Perón?", haciendo noticia a cajón abierto, vendiendo información innecesaria; pero, así inclusive, fiel a su estilo. Bizarro. Amarillista. Desagradable en cierto punto. Pero es claro: eso es Crónica. Y Crónica es diferente a El País (antes que nada porque El País es un medio de comunicación internacional, no está firme junto al pueblo ni tampoco es un espacio para reproducción de una cultura hegemónica). Siendo estos dos medios diferentes, su esencia no es la misma: no es el amarillismo su columna vertebral. Por lo menos no lo es del diario El País, me permito afirmarlo. Pero entonces, ¿qué es? ¿Será amarillismo el despropósito informativo de el diario El País? ¿Puede ser el amarillismo una acción programada, una noticia hecha a propósito, un producto morboso hecho a voluntad en un periódico que no lo es? 

    Denme un espacio para la duda, porque yo no lo creo.

    En el claro desacierto comunicacional del diario español, no se refleja otra cosa que no sea una intención de deseo. La voluntad de ver a Hugo Chávez en las últimas. Por más que sepa y tenga conciencia de su grave de estado, de su agonía, que en el apuro por publicar la imagen de su caída se interpreta  se lo quiere volver verdad explícita y fuera de discusión a través de un retrato. 

    Lo sufrió Evita. Lo sufrió Néstor Kirchner. Lo sufre Cristina cada vez que le gritan cosas horribles, desagradables a la buena fe.


    A veces la política saca lo peor de cada uno y le impide a ese uno mismo darse cuenta de lo poco merecido que le grita al otro.

    A través de las pintadas de "Viva el Cáncer", de un cartel que acusa "Néstor volvé: te olvidaste de Cristina" o bien de la imagen que publica este diario manifestando así la ansiedad de novedades. De la peor, y de lo peor.


    El odio nos impide ver que somos presos de nuestros prejuicios, inconscientes de nutras limitaciones y negadores de nuestas contradicciones. Por lo menos, para ser un poco mejor.




    martes, 22 de enero de 2013

    Una historia laboral jamás contada...

    A continuación se vuelcan frases y opiniones, extractos de reportajes, ideas o reflexiones, del libro del abogado laboralista y diputado nacional Héctor Recalde.


    "El peronismo es más que un partido. No lo disuelven por decreto ni lo amansan por intimidación. No llamamos a ninguna aventura desesperada. Llamamos a la lucha, que comienza por esclarecer las conciencias, proclamar las verdades y hablar por los que callan cuando debería orientar a la masa", John William Cooke.

    Presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880)
    • Conquista del desierto por Julio A. Roca (Ministro de Guerra). 
    • Se fomentó la inmigración sin derecho a la tierra pública, entregada sistemáticamente a grandes terratenientes y oligarquías provinciales.
    • El saldo inmigratorio fue de 76 mil integrantes en la década de 1860 y 85 mil en la década siguiente. Esto hay que tenerlo en cuenta para el surgimiento de la clase obrera organizada, primero bajo sindicatos anarquistas o socialistas, y luego captada y organizada como sujeto político por Juan Domingo Perón.
    • Durante los últimos años de la Presidencia de Avellaneda, el déficit fiscal trató de achicarse despidiendo seis mil empleados públicos y rebajando el salario de todos los trabajadores del Estado en un 15%.


    Presidencia de Julio Roca (1880-1886; 1898-1904)
    • Los trabajadores comienzan a organizarse, se nuclean bajo organizaciones anarquistas. FORA fue una de las primeras organizaciones de trabajadores que se organizaron, convocaron a huelgas generales pidiendo por mejores condiciones de trabajo. Salvajemente reprimidos, encontraron dentro de sus peores enemigos al coronel Ramón Falcón. "La semana roja" culmina el 1º de Mayo de 1901 con una brutal represión policial a su cargo que deja un saldo de  ochenta muertos y más de ciento detenidos.

    Los gobiernos radicales (1916-1930)
    • Episodios como la atroz matanza de trabajadores a cargo del teniente coronel Héctor Varela el 6 y 7 de Diciembre de 1920 en la estancia La Anita en Santa Cruz dan cuenta de la política errática en materia de trabajo que tuvo el yrigoyenismo.
    • Ley 11.544. Limitó la Jornada de trabajo a 8 horas diarias y 48 semanales
    • La Semana Trágica. Los sucesos comenzaron el 7 de Enero de 1919 con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la reducción de la jornada laboral (de 11 a 8 horas), mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical,  el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos. El conflicto terminó con un saldo de entre 600 y 1000 muertos, según quien relate, y más de 4000 heridos. Además de la represión policía  existió participación de "rompehuelgas" en particular el grupo parapolicial de derecha denominado Liga Patriótica.


    Presidencia de Juan Perón (1945-1955) 
    • Entre las medidas laborales tomadas a propuesta del entonces secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón se pueden enumerar: el Estatuto del Peón de Campo, aprobado mediante el Decreto-Ley 28.169, donde se estableció un salario mínimo, descanso dominical, vacaciones e indemnización por despido; la formalización de los Tribunales de Trabajo, por el cual se fijaron las reglas y se agilizaron los trámites para el cumplimiento de las leyes obreras; el Seguro Social y la extensión de la Jubilación a través del Decreto-Ley 31665, por el cual este último alcanzó al conjunto de los trabajadores del país, y el otorgamiento de la personería gremial, regulado mediante el Decreto-Ley 2382, por el cual la Secretaría de Trabajo y Previsión asignaba esta atribución al sindicato más representativo en su zona de actuación.
    • Sumado a estas medidas, Juan Domingo Perón impulsó la rebaja y luego el congelamiento de los alquileres, mediante el Decreto-Ley 6141, que repercutió rápidamente en su popularidad. Asimismo, mediante el Decreto 33302/45 se dispuso la obligatoriedad del pago del aguinaldo como Sueldo Anual Complementario a partir de ese mismo mes, como también se duplicaron las indemnizaciones por despido y se establecieron plazos máximos para las suspensiones por falta de trabajo y fuerza mayor.
    • El Decreto 1740 del 21 de Enero de 1945 dispuso que toda persona en relación de dependencia gozara de un descanso anual de diez días cuando su antigüedad no excediera los cinco años y quince días cuando la antigüedad fuera mayor. Esta disposición derogó el artículo 22 del Estatuto del Peón de Campo, según el cual se estableció que aquel obrero que tuviera más de un año de antigüedad gozaría de ocho días de vacaciones pagas.
    • A través de la reforma constitucional del año 1949, se incorporaron los siguientes derechos especiales al inciso I del artículo 37 de la Carta Magna, bajo el título de derechos del trabajador: el derecho de trabajar, a una retribución justa, a la capacitación, a las condiciones dignas de trabajo a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de su familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
    • Decreto 10586. Exime de pago de sellado al obrero, empleado y asociación gremial que realice gestiones relacionadas con leyes laborales. Abril de 1944.
    • Decreto Ley 19221/44. Establece el pago obligatorio de los días feriados nacionales a todos los trabajadores. 1944.
    • Ley 12921. Ley Ómnibus que da rango de ley a decretos publicados mientras Perón era Secretario de Trabajo. Salario vital mínimo, salario básico, sueldo anual complementario, estabilidad en el empleo, indemnizaciones por despido. Noviembre de 1946
    • Ley 13229. Creación de la Universidad Obrera de perfeccionamiento. Agosto de 1948.
    • "Este Estatuto no hará más que sembrar el germen del desorden social, al inculcar en la gente de limitada cultura aspiraciones irrealizables, y las que en muchos casos pretenden colocar al jornalero sobre el mismo patrón, en comodidades y remuneraciones (...) En la fijación de los salarios es primordial determinar el estándar de vida del peón común. Son a veces tan limitadas sus necesidades materiales que un remanente trae destinos sociales poco interesantes", expresiones de la SRA frente a la implementación del Estatuto del Peón Rural.
    • ¿Cuáles fueron los resultados de las políticas tomadas en estos años? Ni el fin de la inversión ni la caída de la productividad realmente se sucedió. El índice de volumen físico de la producción manufacturera creció 50 puntos entre 1944 y 1955 (...) En ese mismo período el sector manufacturero pasó del 21% al 28% del PBI. Es decir que aunque la jornada laboral se redujo, la producción aumentó. La productividad, en vez de caer (como aseguraban los empresarios), subió, aun habiendo aumentando las cargas sociales hasta ocupar un 25% del salario bruto. Además, el salario real industrial creció un 36% entre 1943 y 1955.

    Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
    • En 1974, Argentina había alcanzado su mejor distribución funcional del ingreso, es decir, entre capitalistas y trabajadores, un nivel que nunca más, hasta el presente, pudo volver a alcanzar. 
    • El "fortalecimiento de la libre empresa" fue la contracara del "debilitamiento de la clase trabajadora": durante los años de la dictadura se derogaron 27 de los originales 302 artículos de la LCT y se modificaron otros 99, todos con una impronta contraria a los derechos del trabajador.
    • La dictadura militar finalizó en 1983 con resultados económicos desastrosos. La deuda pública externa creció, entre 1976 y 1983, un 377 por ciento. La deuda pública nacional total, que representaba en 1976 el 29% del PBI, alcanzaba al 64% en 1983. Durante esos años de gobierno, la inflación anual fue en promedio de 208%.
    • Ley 21.261 (24/03/1976): Suspensión del derecho de huelga y de toda otra mediad de fuerza o acción directa.
    • Ley 21.263 (24/03/1976): Eliminación del fuero sindical, consagrado por la Ley de Asociaciones Profesionales 20.615 de 1973.
    • Ley 21-274 (24/03/1976): Autorización a dar de baja sin sumario a personal de la Administración Pública, empresas del Estado, Universidades, etc.
    • Ley 21.297 (23/04/1976). Por la cual se modifican 99 artículos y derogan 26 de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744).
    • Ley 21.356 (Julio de 1976): Suspensión de la actividad gremial: prohibición de las elecciones sindicales, las asambleas y todo tipo de actividad de este tipo en general. Se faculta al Ministerio de Trabajo a intervenir discrecional e ilimitadamente en asociaciones profesionales, reemplazar dirigentes dentro de los establecimientos (delegados, subdelegados, comisiones internas).
    • Ley 21.400 (Septiembre de 1976): de Seguridad Nacional. Prohibición de medidas de acción directas, trabajo a desgano, etc. Establece penas por instigar y o participar en medidas de fuerza (1 a 6 años, ó 3 a 10 si se hace públicamente), y otras sanciones pecuniarias por em empleador.
    • Ley 21.476 (Diciembre de 1976). Supresión de cláusulas especiales de las Convenciones Colectivas de Trabajo.
    • Ley 22.105 (Noviembre de 1979): derogación de la Ley de Asociaciones Profesionales 20.165. Disolución de las entidades de tercer grado (CGT); prohibición de grandes sindicatos por rama; reconocimiento de sindicatos, federaciones y uniones (segundo grado) sin superposición territorial.
    • Ley 22.269 (Agosto de 1980): Reserva de la administración de obras sociales a los organismos gubernamentales y supresión del principio de solidaridad.

    Neoliberalismo: Presidencia de Carlos Menem (1989-1999); Presidencia de Fernando De la Rua (1999-2001).
    • La flexibilización laboral de los noventa se ejecutó a través de decretos del PEN más que a través de leyes. En el período se sancionaron 14 leyes relacionadas al mundo laboral de las cuales 9 fueron flexibilizadoras y 71 decretos de los cuales 23 fueron los más perturbadores y duros contra los derechos del trabajador.
    • El desempleo creció, de representar el 7,5% de la población económicamente activa en 1990 al 24,26% en 2002. 
    • La informalidad laboral creció del 32% al 40% en 1989. 
    • El empleo no registrado que pasó de un 30% de los trabajadores en 1990 a un 38.3% en 1999.
    • El peso de la producción industrial se redujo del 31% en 1989 al 16% del producto interno en 2001.
    • Como resultado de la flexibilización laboral y de la desarticulación de la industria, entre 1989 y 1999, el salario real industrial cayó un 3% y entre 1999 y 2003 lo hizo en un 13%..
    • Las cargas sociales pasaron de representar el 49% al 34% del salario pero no lograron ningún tipo de incentivo a "blanquear" trabajadores.
    • El salario real industrial no sólo no creció sino que se redujo en un 1% entre 1990 y 2001. 
    • Las cargas sociales se redujeron y pasaron de representar el 49% del salario bruto en 1990 al 37% en 2001.
    • PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM
    • Ley Nacional de Empleo 24.013
    • Ley Modificación del régimen de contrato de trabajo, período de prueba y trabajo a tiempo parcial 24.465, "Contratos basura".
    • Ley de Reforma Laboral 25.013.
    • Decretos de productividad 1334/911 y 470/93.
    • PRESIDENCIA DE FERNANDO DE LA RÚA
    • Ley 25.250. Ley de Flexibilización laboral (Ley Banelco)
    • Ley 25323. Incremento en las indemnizaciones por despido en relaciones laborales no registradas.

    Presidencia de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez (2003-2011)
    • El desempleo se redujo de el 20,4% en primer trimestre de 2003 al 7,2 en el tercer trimestre de 2011.
    • La modificación del artículo 66 de la LCT 26088 le devuelve a los trabajadores una alternativa que la ley 20744 de 1974 daba y se había suprimido en 1976: accionar para el restablecimiento de las condiciones de trabajo toda vez que estas sean modificadas, con la previsión de que iniciada una demanda el juez debe ordenar restablecerlas provisoriamente.
    • declaraciones empresariales

    • Ley 25785 (BO 31/10/2003). Establece que las personas discapacitadas tendrán acceso a una porción no inferior dle 4% de los programas sociolaborales que se financien con fondos del Estado Nacional.
    • Ley 25855 (BO 08/01/2004): Voluntariado social. Promueve el voluntariado social en actividades sin fines de lucro y regular las relaciones entre los voluntairos sociales y las organizaciones.
    • Ley 25.865 (BO, 19/01/2004): Impuestos. 
    • Ley 25.867 (BO 21/01/2004): Deroga los decretos que aprobaron los convenios para mejorar la competitivdad y la generación de empleo, celebrados en el marco de la Ley 25414.
    • Ley 26.063 (BO, 22/04/2005). Recursos de la seguridad social.
    • Ley 26.088 (24/04/2006). Reforma al artículo 66 de la LCT. Establece la opción, en cabeza del trabajador, de considerarse despedido sin causa o accionar persiguiendo el restablecimiento de las condiciones del contrato de trabajo alteradas. Autor. Gerardo Morales (UCR).
    • Ley 26.425 (BO, 09/12/2008): Creación del SIPA. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y eliminación de las AFJP. Ley 24.421. Autor: PEN.
    • Ley 26427 (BO, 22/12/2008): Crea el Sistema de Pasantías Educativas en el marco del sistema educativo nacional. Unifica las leyes y decretos de Pasantías en una sola ley. Deroga la Ley 25165 de Pasantias Educativas, el artículo 2ª de la Ley 25013, el Decreto 340/92, el Decreto 93/95, y sus normas reglamentarias y complementarias, y el artículo 7ª del Decreto 487/200, e intima en un plazo de 180 días a adecuar los contratos a la Ley 26427. Autor: FPV Blanca Osuna y Hector Recalde.
    • Ley 26485 (BO, 14/04/2009): Mujer. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales  Autor: 9 proyectos presentados por distintos senadores.
    • Ley 26593 (BO, 26/05/2010): Contrato de trabajo. Plazo en pago de las indemnizaciones por extinción de contrato de trabajo.
    • Ley 26693 (BO, 27/04/2011): Aprobación de Convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores.
    • Ley 26696 (BO, 27/07/2011). Modificación del artículo 275 de la Ley 20744 de contrato de trabajo; sobre calificación de conducta temeraria y maliciosa en caso de incumplimiento de acuerdos homologados.
    • Ley 26428 (BO, del 26/12/2008). Ley de Contrato de Trabajo. Modificación del artículo 9 de la LCT. Duda en la apreciación de la prueba. Decisión a favor del trabajador. Autor: Héctor Recalde.
    • Ley 26574: Contrato de trabajo. Régimen Ley 20744, Irrenunciabilidad de derechos. Modificación del artículo 12 LCT. Autor, Hector Recalde.
    • Ley 26590 (BO, 05/05/2010): Contrato de trabajo. Modificación del artículo 124 de la LCT. Sobre cuentas sueldos de los trabajadores. Autor: Héctor Recalde y Norberto Erro.
    • Ley 2592 (BO, 21/05/2010): Contrato de trabajo. Modificación Sobre discriminación. Autor: Héctor Recalde.
    • Ley 26597 modifica Ley 11544 sobre jornada de trabajo de directores. Autor: Héctor Recalde.
    • Ley 26086 (BO 11/04/2006): Concursos y quiebras. Modificación de la ley 24522. Establece a los trabajadores ocmo acreedores de una empresa en quiebra. Autor: PEN y Héctor Recalde.
    • Ley 36704 (BO, 07/09/2011: Acreditación en cuenta abierta en entidad bancarai o institución de ahorro oficial de la remuneraciones en dinero debidas al trabajador. Autor: Héctor Recalde.
    • Ley 26341 (BO, 12/12/2007). Modificación de la LCT y de la Ley de Contribución por Vales de Alimentos. Autor Héctor Recalde.
    • Ley 26474 (BO 112/2008. Sobre contrato de trabajo, LCT 20744. Modificación del artículo 92 (contrato a tiempo parcial).
    • Ley 26540 (BO, 11/11/2009). Trabajadores vendedores de diarios y revistas de la industria periodística  Se establece como día de descanso el 7 de Noviembre de cada año. Autor: Héctor Recalde.
    • Ley 26674 (Bo, 13/04/2011: Declarar el 16 de Noviembre de cada año como Día del Trabajador Judicial Argentino: Autor: Julio Piumato.
    • Decreto 392/2003: Incrementó por primera vez en años la remuneración básica.
    • Durante el gobierno del kircherismo se derogó la Ley Banelco, se derogaron los tickets canasta como forma de negrear el salario.


    Declaraciones empresariales frente a la legislación laboral


    • SRA, sobre el Estatuto del Peón Rural 1945-1955.

    "Este Estatuto no hará más que sembrar el germen del desorden social, al inculcar en la gente de limitada cultura aspiraciones irrealizables, y las que en muchos casos pretenden colocar al jornalero sobre el mismo patrón, en comodidades y remuneraciones (...) En la fijación de los salarios es primordial determinar el estándar de vida del peón común. Son a veces tan limitadas sus necesidades materiales que un remanente trae destinos sociales poco interesantes".


    • UIA, sobre limitación de la jornada laboral de 1913 (limitación de la jornada laboral por medio de una ordenanza municipal en CABA)
    "No puede ser adoptada en esas industrias nuestras por razones económicas que plantean este dilema: o trabajar más de ocho horas o cerrar el establecimiento. Porque esas industrias no podrían competir con las extranjeras cuando sus obreros trabajan sólo ocho horas.


    • SRA, sobre Revolución Libertadora (comunicado ante la asunción de facto de Eduardo Lonardi), 1955.
    "Le hacemos llegar al nuevo gobierno los alborozados sentimientos de los hombres del agro y ofrecer su más amplia y sincera colaboración. El movimiento del 16 de Septiembre ha sido un verdadero desagravio para la cultura del país".


    • SRA, solicitada publicada en los principales diarios del país con motivo del aniversario del primer año del Proceso de Reorganización Nacional, 24 de Marzo de 1977.
    "Ahora no debe dominarnos la impaciencia. volvamos nuestra memoria al 24 de Marzo de 1976 y comparemos la actual situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las experiencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas, de aperturas políticas prematuras, que puedan entorpecer o demorar una efectiva recuperación del país en todos los ordenes. 
    La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de Marzo de 1976 para poder lograr así los fines propuestos que en definitiva son los grandes objetivos nacionales".


    • Alfredo De Angeli, sobre el conflicto del gobierno nacional con productores agropecuarios en 2008 en actos partidarios, (Fuente: "El agitador", Buenos, Editorial Planeta. Murano 2008)
    "El que quiera lomo que lo pague $80";
    "La gran mayoría de los ruralistas está preparada para resistir y armada con "escopetas y carabinas";
    "Estos son los mismos de los setenta pero sin armas";
    "Quieren hacer de la Argentina una nueva Cuba";
    "Nos van a tener que matar de pie antes de vernos de rodillas";
    "Si mandan a los gendarmes manden también ambulancias";
    "A duro, duro y medio. Le vamos a demostrar a la presidenta nuestra dureza";
    "Se pasaron la vida tomando café y sembrando odio";
    "No sé cómo van hacer algunos legisladores para volver a sus provincias". La quieren toda para ellos. Para ellos y sus amigos. Pero nosotros no se la damos más. Es nuestro trabajo, el futuro de nuestros gurises, la jubilación de nuestros abuelos. Y si ahora nos va bien, es porque la hicimos nosotros, con nuestro esfuerzo, en el campo, trabajando de sol a sol".


    Opiniones del Dr. Héctor Recalde frente a diversos temas
    • El trabajo en negro es un aprovechamiento patronal de la vulnerabilidad  del abuso por el estado de necesidad y del sometimiento que padece el trabajador no registrado.
    • El Consejo del Salario tiene varias funciones. Tal vez la principal sea la de establecer el salario, mínimo, vital y móvil, que es un derecho constitucional que se estableció en la reforma de 1957. (...) Este Consejo estuvo sin funcionar durante 11 años, desde 1993 hasta el 2004 no funcionó. Recién con la Presidencia de Kirchner se rehabilita.
    • Héctor Recalde, sobre flexibilización laboral, 1996. "El hito que sirve como punto de partida es el decreto 1477 del 89, que habilito el pago en negro de los sueldos mediante el uso de ticket canasta. Ese decreto modifico el artículo 105 de la LCT, algo que esta fuera de toda norma jurídica, porque un decreto no puede modificar una ley".

    • Los decretos 1478 y 1479 de Diciembre de 1998 de Menem fueron los dos primeros escritos flexibilizadores dignos de ser cuestionados porque reemplazan la remuneración, y esto desfinancia la seguridad social, porque no hay aportes ni contribuciones, desfinancia el ingreso de los trabajadores porque, aunque no sufran retenciones por aporte, no gravitan sobre el salario por enfermedad, vacaciones, horas extras, indemnizaciones por despido o accidentes de trabajo.
    • Trabajo infantil. La sanción de la Ley 26.390 elevó a 16 años la edad debajo de la cual está prohibido el trabajo infantil.


    El caso de los ticket canasta

    El pago de parte del salario en tickets canasta fue instaurado durante la presidencia del doctor Carlos Saul Menem. El primer decreto fue el 1477/89 de Necesidad y Urgencia, por el cual se habilitó a pagar hasta la quinta parte del sueldo con tickets canasta, en carácter no remunerativo y sólo podían utilizarse en algunos comercios y para productos de la cadena alimentaria.
    El segundo decreto, el 1478/99, establecía la creación de un registro en el que debían anotarse las empresas emisoras de vales que pretendieran ofrecer el servicio y la condición para hacerlo era tener al menos una año de experiencia en el rubro.
    En relación al carácter remunerativo de los tickets canasta, con la sanción de la Ley previsional 24241 se asignaba naturaleza remuneratoria a los tickets  pero sólo a los efectos previsionales. Posteriormente, el Ministro de Trabajo doctor José Caro Figueroa, a través de la suscripción del decreto 422/94 les quitó nuevamente el carácter remunerativo.
    Como Ministro de Economía, Domingo Cavallo sancionó el Decreto 773*89 que derogaba el Decreto 1477/89 y les otorgaba carácter remuneratorio, con el fin de aumentar la recaudación previsional. No obstante, los trabajadores no vieron con felicidad la medida, puesto que destinaba un 17% a los aportes, sin un aumento para compensar  además, este carácter remunerativo, era sólo tenido en cuenta para algunos conceptos de la previsión social, y no para el cálculo de indemnizaciones o el aguinaldo. Posteriormente, con la sanción de la Ley 24700 se quitó de nuevo el carácter remunerativo de los tickets y se agregó que la empresa debería pagar un 14% del total de los vales, fondos destinados al subsistema de asignaciones familiares.
    El 12 de Diciembre de 2007, tras un fallo que apoyó el hecho de considerar a lo que se remunera como  remuneratorio, se aprobó la Ley 26341



    ¿Por qué no conviene al trabajador el empleo no registrado?

    • Percibe una remuneración inferior a sus compañeros registrados.
    • No tiene obra social para él ni para su familia.
    • Carece de protección directa de una ART en caso de accidente de trabajo.
    • No tiene duplicado de recibo, circunstancia que obstaculiza el acceso al crédito.
    • No se afilia al sindicato.
    • No tiene aportes ni contribuciones a la seguridad social.
    • No tiene subsidio por desempleo en caso de despido sin causa.


    Fuente: "Una historia laboral jamás contada... Argentina contemporánea 1869-2011", Héctor Recalde. Buenos Aires, Corregidor, 2012.



    domingo, 20 de enero de 2013

    Nosotros decimos no

    A continuación se vuelcan fragmentos, frases o ideas, partes de reportajes extraídos de los textos del libro en cuestión.




    •  "¿Qué pasa con el dirigente sindical en la Argentina? Pasa que sale del taller, siendo obrero, y llega al escritorio de lujo, la secretaria de día que de noche es amante, el automóvil enorme: entonces no quiere soltar. Pero olvida que tiene atrás a otro que está queriendo ocupar su sitio y olvida que atrás de ambos está la masa, los trabajadores que lo han elegido para que defienda sus derechos", Juan Domingo Perón.

    • "Podría haber sido un distinguido médico del Barrio Norte o un prestigioso especialista en enfermedades de la sangre o la piel, un político profesional o un tecnócrata cotizado; podía haber sido un fascinante charlatán de café, tan brillante como un burlón y sobrador, o un aventurero gastador de la aventura por la aventura misma. Años más tarde, podía haberse quedado siendo el dirigente idolatrado de una revolución ya consagrada por el éxito. La derecha ansía siempre tumbar a los revolucionarios en un sillón de psicoanalista, diagnosticar la rebeldía reduciéndola al cuadro clínico de alguna frustración original, como si la militancia y el compromiso fueran no más que el resultado de algún biberón no servido a tiempo o del amor imposible por mamá. Pero el Che era el ejemplo vivo de que la revolución es la forma más pura de la fraternidad y la dignidad humana, y también la más dura, la más difícil. No un desahogo patológico, en este caso, de un señorito de familia bien en la ruina, sino un acto continuo de generosidad: muy pocos hombres en la historia de nuestro tiempo han renunciado a tanto y tan reiteradamente, a cambio de una o dos esperanzas y sin pedir nada para sí. Sin pedir, para sí, otra cosa a la hora de las recompensas y la seguridad.

    • Nada se parece más a un fascista que un burgués asustado.

    La ideología del desprecio
    • Los brasileños, trabajadores, triunfan; los paraguayos, haraganes, fracasan. Lo mismo dicen, de los brasileños, los empresarios norteamericanos que han invadido la Amazonia. Y lo mismo dicen, al fin y al cabo, siempre, los opresores frente a los oprimidos: la fortuna de un hombre es una recompensa y no una estafa.



    Defensa de la palabra
    • En estas tierras de jóvenes, jóvenes que se multiplican sin cesar y que no encuentran empleo, el tic-tac de la bomba de tiempo obliga a los que mandan a dormir con un solo ojo. Los múltiples métodos de alienación cultural, máquinas de dopar y de castrar, cobran una importancia cada vez mayor. Las fórmulas de esterilización de las conciencias se ensayan con más éxito que los planes de control de la natalidad.



    • Somos lo que hacemos, y sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos: nuestra identidad reside en la acción y en la lucha Por eso la revelación de lo que somos implica la denuncia de lo que nos impide ser lo que podemos ser.



    • ¿Cuál es el riesgo que asumen estos escritores, por más revolucionarios que digan ser, si escriben para la minoría que piensa y siente como ellos y le dan lo que espera recibir? No hay, entonces, posibilidad de fracaso; pero tampoco de éxito.



    Sobre la libertad de expresión.
    • Un par de ejemplos de la Argentina, que me parecen reveladores: el decreto que prohíbe publicar reportajes callejeros y "opiniones no especializadas"; sobre cualquier tema, y la disposición oficial que condena a seis años de cárcel a quien no borre en un día las frases que aparezcan pintadas en el frente de su casa.



    • "El que calla las críticas se hace cómplice de los errores", Daniel Ortega.




    • Pero ¿comete delito de terrorismo quien advierte que una democracia vigilada y vacía de justicia no es una verdadera democracia? ¿Induce a la violencia quien revela que una paz sin dignidad se parece demasiado a una guerra reprimida? ¿La culpa de la cara la tiene el espejo?

    • La democracia no es lo que es, sino lo que parece. Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios. La cultura del envase deprecia los contenidos. Importa lo que se dice, no lo que se hace.

    • Una de mis más invulnerables certidumbres es la certidumbre de que vale la pena morir por las cosas sin las cuales no vale la pena vivir.



    Defensa de la palabra 5.
    • La mejor manera de colonizar una conciencia consiste en suprimirla. En este sentido también opera, deliberadamente o no, la importación de una falsa contracultura que encuentra eco creciente en las nuevas generaciones de algunos países latinoamericanos. Los países que no abren a los muchachos opciones de participación política – por la petrificación de sus estructuras o por sus asfixiantes mecanismos de represión – ofrecen los terrenos mejor abonados para la proliferación de una presunta “cultura de protesta”, venida de afuera, subproducto de la sociedad del ocio y el despilfarro, que se proyecta hacia todas las clases sociales a partir del anti-convencionalismo postizo de las clases parasitarias.
    • Los hábitos y símbolos de la revuelta juvenil de los años sesenta en Estados Unidos y en Europa, nacidos de una reacción contra la uniformidad del consumo, son ahora objeto de producción en serie. La ropa con diseños psicodélicos se vende al grito de “¡Libérate!”; la música, los posters, los peinados y los vestidos que reproducen los modelos estéticos de la alucinación por las drogas, son  volcados en escala industrial sobre el Tercer Mundo. Junto con los símbolos, coloridos y simpáticos, se ofrece pasajes al limbo a los jóvenes que quieren huir del infierno. Se invita a las nuevas generaciones a abandonar la historia, que duele, para viajar al Nirvana. Al incorporarse a esta “cultura de la droga”, ciertos sectores juveniles latinoamericanos realizan la ilusión de reproducir el modo de vida de sus equivalentes metropolitanos.
    • Originada en el inconformismo de grupos marginales de la sociedad industrial alienada, esta falsa contra-cultura nada tiene que ver con nuestras necesidades reales de identidad y destino: brinda aventuras para paralíticos; genera resignación, egoísmo, incomunicación; deja intacta la realidad pero cambia su imagen; promete amor sin dolor y paz sin guerra. Además, al convertir a las sensaciones en artículos de consumo, encaja perfectamente con la “ideología de supermercado” que difunden los medios masivos de comunicación. Si el fetichismo de los autos y las heladeras no resulta suficiente para apagar la angustia y calmar la ansiedad, es posible comprar paz, intensidad y alegría en el supermercado clandestino.






    Fuente: "Nosotros decimos no. Crónicas 1963-1988", Eduardo Galeano. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2010.