jueves, 31 de enero de 2013

Economía a contramano

A continuación se vuelcan fragmentos y frases, ideas y opiniones extraídas del libro "Economía a contramano" del economista Alfredo Zaiat.

La economía es economía política
  • La economía es política. Ambas caminan juntas en el análisis y comprensión de los procesos históricos y sociales. Por eso la economía es economía política. La carrera de Licenciatura en Economía Política fue creada en 1958, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de formar profesionales para reflexionar y participar en la sociedad. Las autoridades universitarias que irrumpieron con el golpe de Estado de 1976 eliminaron la palabra política del título de grado, restringiéndolo a Licenciatura en Economía.
  • Uno de los más destacados economistas académicos argentinos Julio H. G. Olivera enseña que el economista debe ser un filósofo y un reformador social. Para estar en condiciones de serlo, debe rechazar la idea de la ciencia económica como un modelo predictivo. Aceptarla como una ciencia de la interpretación, que no es una mera hipótesis ni un modelo descriptivo o predictivo, sino un modo de traducir la realidad para que pueda ser entendida. No ofrece herramientas técnicas para saber lo que va a pasar, como engañan algunos economistas. Es, en definitiva, una ciencia social; no exacta.

La credibilidad de los economistas
  • ¿Por qué tanta gente, en tantos países, reverencia entonces a economistas como gurúes? La credibilidad de esos sacerdotes proviene de la sistemática promoción de la ignorancia.

La economía de un país no se asemeja a una economía familiar
  • Quienes administran el presupuesto de una familia saben que no pueden endeudarse en forma permanente. Pero los países emiten sus propias monedas y pueden gastar más de lo que recaudan cuando lo hacen en forma consistente. Las familias administran sus presupuestos destinando dinero al consumo inmediato y, cuando pueden, ahorran para poder gastar más en el futuro. En cambio, los gobiernos pueden adquirir todos los bienes y servicios que quieran siempre y cuando los puedan comprar con la moneda que ellos emiten. Los gobiernos nunca se pueden quedar sin dinero porque lo emiten; las familias no emiten dinero.
  • "¿Y qué pasa si todo el mundo simultáneamente reduce drásticamente el gasto en un intento de pagar lo que debe? La respuesta es que los ingresos de todo el mundo se reducen; mis ingresos disminuyen porque ustedes están gastando menos, y sus ingresos disminuyen porque yo estoy gastando menos. Y, a medida que nuestros ingresos se hunden, nuestro problemas de deuda se agrava, no mejora", Paul Krugman, "El programa de la asuteridad", El País de Madrid, 3 de Junio de 2012.
  • "La economía no es la asignación de recursos escasos para satisfacer deseos ilimitados. La economía es el estudio de cómo la sociedad moviliza la totalidad de sus recursos para mejorar el nivel de vida de toda la población", John Weeks, "Los astrólogos de la economía", Página 12, 23 de Abril de 2012.
¿Por qué suben los precios?
  • Una de las explicaciones más sencillas de las razones del alza de precios es que la economía está desequilibrada porque no se cumple una identidad fundamental: la oferta no iguala a la demanda  Es decir, la inversión en el sector privado para proveer bienes y servicios es insuficiente para satisfacer a una población que los requiere en forma creciente. Entonces, como si fuera una medida neutral sin tener ninguna ideología detrás y solamente como una verdad incontrastable que ofrece 1+1=2 de la economía, economistas ortodoxos proponen desacelerar el ritmo de crecimiento de la demanda. Naturalizan como si diera lo mismo subir o bajar los salarios o las jubilaciones. 
La tasa de interés y el auge económico
  • "Así, ¡el remedio para el auge no es una tasa más alta de interés, sino una más baja!, porque ésta puede hacer que perdure el llamado auge. El remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarnos así en semidepresiones permanentes, sino en evitar las depresiones y conservarnos de este modo en un cuasi auge continuo", John Maynard Keynes, "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", Fondo de Cultura Económica.

Política monetaria: el uno a uno y el kirchnerismo
  • En Abril de 1991, la Argentina se embarcó en un intento de estabilización más exitoso y ambicioso con una paridad fija de su monedad local al dólar en paridad con una estructura de caja de conversión, en el que se limitó rígidamente la oferta de monedad nacional a la cantidad de reservas internacionales en poder del Banco Central.
  • El Banco Central debe tener una importante cantidad de reservas internacionales como dique defensivo a los intentos de instalar un escenario de incertidumbre y gobiernos frágiles. Además, sirve para enfrentar, con éxito, corridas cambiarias.
  •  Existen varios aspectos a considerar para evaluar el nivel de demanda de dólares en un determinado contexto local y del exterior. Por ejemplo, si el tipo de cambio está atrasado o mantiene márgenes de competitividad; si el aumento de precios domésticos o la disputa político-mediática alimentan las tensiones en el mercado cambiario; si la devaluación de la moneda brasileña o el fuerte aumento de precios de los commodities agrarios, en especial la soja, actúan sobre la cotización del dólar; si el billete verde es una opción financiera rentable o sigue siendo un activo refugio pese a su devaluación por la crisis internacional.
 El cepo cambiario 

  • Los controles tuvieron como reacción la suba del precio del dólar en el circuito ilegal, al cotizar con una brecha de precios del 30 al 35% oficial. Las operaciones de compraventa de dólares en el mercado marginal son ilegales. Están alcanzadas por la ley penal tributaria, al suponer que ese movimiento de dinero proviene de fondos no declarados, y por la ley penal cambiaria, que sanciona esas transacciones. Estas condiciones del circuito irregular de divisas no es información confidencial. Pese a que se conocen las características de una actividad penada por la ley, tiene legitimidad social.


Los argumentos de la ortodoxia para la compra de dólares

  • Inversión financiera rentable. Los economistas Estanislao Malic y Andrés Asiain elaboraron el documento "El dólar, ¿la mejor opción para el ahorrista?" comparando el rendimiento acumulado obtenido por un ahorrista que invirtió en la Bolsa local, accediendo a través de cualquier fondo común de inversión comercializando por bancos líderes -cuyo rendimiento se expresa en la evolución del índice Merval-, otro que optó por un plazo fijo y un tercero que prefirió comprar dólares, midiendo su cotización al cambio oficial y al paralelo. Tomaron como base Enero de 2003, definiendo que los tres invirtieron 10.000 pesos. El análisis de los rendimientos muestra que el ahorrista que compró acciones fue el más favorecido debido a que sus ahorros en Mayo de 2012 alcanzaron los 43.000 pesos. El que optó por el plazo fijo, la opción menos riesgosa, pasó a tener 21.400 pesos. En cambio, quien eligió el dólar, el capital se valorizó a 13.100 pesos, y si se arriesgaba a la ilegalidad con el paralelo. 17.000 pesos.
  • Refugio y protección contra la inflación. Si el objetivo era mantener el poder adquisitivo del capital, además de otras alternativas financieras mencionadas, el camino era adquirir bienes muebles, inmuebles o cualquier otra mercadería; no la compra de dólares.
  • Falta de confianza en la política económica.
  • El dólar es un activo barato y la Argentina es cara en dólares.
  • Atraso del tipo cambiario. El diagnóstico de la ortodoxia fue que la mayor demanda de divisas fue motivada por el atraso cambiario provocado por el aumento de precios internos. Ambas corrientes sentenciaban que la paridad peso-dólar se fue retrasando, lo que provocaba pérdida de competitividad en diferentes actividades productivas, por el alza de los costos laborales medidos en dólares, en especial en las economías regionales. En forma contundente concluían que las mayores tensiones observadas en el mercado cambiario eran por la inflación y que el equilibrio se lograría devaluando.
El Indec y las estadísticas
  • Las estadísticas en la economía son, ante todo, una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración.
  • La importancia de esa información residía en las expectativas generadas sobre los resultados del Índice de Precios al Consumidor, que como es bien sabido inciden sobre el CER, que ajusta la deuda pública.
  • Banqueros, corresdores de Bolsa y economistas vinculados a las finanzas están convencidos de que los cambios en L Indec fueron provocados por el gobierno para pagar menos deuda, al subestimar el CER. La conducción del INDEC piensa lo opuesto. Dice que antes se sobreestimaba la inflación (CER) en beneficio de los tenedores de bonos de deuda indexada.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la inflación?
  • No todos pierden con la inflación. Se benefician los deudores y el empresario. Para ellos, la inflación es una fuente de ganancias, por doble vía: en primer lugar, si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa en términos reales convirtiendo al crédito en una transferencia neta de riqueza. En segundo lugar, en el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
  • Los que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos. Los acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses y los trabajadores mientras no consigan elevar sus salarios al ritmo del crecimiento de los precios.
  • Tasa de inflación argentina: Índice de Precios al Consumidor. 2002, 41%; 2003, 4%; 2004, 6%; 2005, 12%. Desde 2007 los índices oficiales informados empezaron a divergir sustancialmente con el de las consultoras privadas, marcaron diferencias del 8 y 10% al 18 y 26%.
¿Quién es el responsable de la inflación?
  • ¿Por qué suben los precios? Por el gasto excesivo, privado y público. La ortodoxia publicita que la emisión monetaria es la causa principal de la inflación. La receta para atacar el aumento de precios es controlar la emisión monetaria, recortar el gasto público y enfriar la demanda, que implica afectar los ingresos de trabajadores. La responsabilidad de la inflación entonces es del Estado por gastar demasiado o del Banco Central por mantener la tasa de interés demasiado baja permitiendo a los bancos expandir demasiado el crédito.
  • ¿Por qué suben los precios? Por las exigencias de los sindicatos de aumentar los salarios. Los culpables de la inflación son entonces los trabajadores por la pretensión de incrementar sus ingresos, y los gobiernos que no persuaden a los sindicatos de moderar los reclamos ante una situación de supuesta debilidad de los empresarios.
  • Los aumentos de precios dependen del resultado del conflicto entre los trabajadores y las empresas por la distribución del ingreso, según la escuela poskeynesiana. Existe
  • El recetario de la ortodoxia combina todas esas opciones, y el paraíso lo encuentra cuando puede aplicar todas al mismo tiempo: controlar la emisión monetaria, recortar el gasto público, enfriar la demanda, elevar la tasa de interés, podar derechos laborales y reducir salarios en términos reales.

  • Los aumentos de precios dependen del resultado del conflicto entre los trabajadores y las empresas por la distribución del ingreso, según la escuela poskeynesiana. 
  • Existe divergencia entre miembros del poskeynesianismo sobre cómo definir el nivel de la tasa de interés. Unos proponen que en términos reales debe ser cero, o sea la tasa nominal igual a la inflación esperada. Otros sugieren un nivel justo, en el cual al distribución del ingreso sea neutral, en cuyo caso debe ser igual al promedio de la productividad del trabajo.

Otras causas de la inflación

  • La inflación de estos años puede reconocer su origen en la megadevaluación y en la política de administración de tipo de cambio con ajustes permanentes de depreciación de la moneda, el aumento de los precios internacionales de los alimentos, la concentración de la oferta en monopolios y oligopolios, la revitalizada puja distributiva y la estructura productiva desequilibrada.

El PBI durante el kirchnerismo
  • El crecimiento económico del período 2003-2011 fue elevado pero sin alcanzar la utilización plena de los factores de producción. En esos años nunca superó el 80% de la utilización de la capacidad productiva, aunque el PBI creció al 8% anual.

Convenios colectivos de Trabajo
  • En el 2004 existieron 348 negociaciones y 1.222.000 de trabajadores involucrados, siendo en 2011 1.864 las negociaciones y 4.235.000 los empleados inmersos.

La reforma a la Carta Orgánica del Banco Central
  • Comprendiendo que la independencia del Banco Central es la institucionalidad del poder financiero, instalada por encima de las propias instituciones democráticas, se reformó la Carta Orgánica del Banco Central para sanear este problema, permitiendole al Banco Central a través de la reforma la facultad de orientar el crédito y fijar la tasa de interés. Así lo hizo a partir de Julio de 2012, cuando el gobierno dispuso la obligación a los bancos de prestar el 5% de los depósitos privados a PyMEs y grandes empresas.
  • En realidad, el poder financiero no está preocupado por el valor de la moneda, cuestión que los neoliberales señalan como la función que debe tener el Banco Central, sino que las reservas estén destinadas solamente a financiar la fuga de capitales.
  • Luego de la aprobación en el Congreso, se añadió a la función primordial de cuidad el valor de la moneda, la de generar estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social. Recuperó la posibilidad de regular y orientar el crédito estableciendo las condiciones en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos; asumió la responsabilidad de defender a los usuarios de los abusos de los bancos; tomó la facultad de fijar niveles de participación de niveles en el mercado, para fomentar la competencia; definió que el directorio de la autoridad monetaria será la instancia que establezca el nivel de reservas que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario.
  • Sin la posibilidad de aplicar reservas para el pago de deuda se hubiera necesitado desviar para ese fin gasto público destinado a obras de infraestructuras o del área social. La idea de que existen reservas de libre disponibilidad supone que hay una porción no disponible, la que respalda la base monetaria. Sin la posibilidad de utilizar reservas para pagar deudas, las opciones eran tres: 1) Devaluar, y las reservas aumentarían automáticamente; 2) Un ajuste fiscal, con un impacto social negativo; 3) Endeudarse, el sueño del sector financiero.
  • La cantidad de reservas influye en el valor del dólar y en las expectativas sociales sobre la capacidad del Banco Central para defender la paridad del peso. El atesoramiento de reservas facilita la administración del tipo de cambio, ofrece un seguro frente a corridas cambiarias y modificaciones súbitas en los flujos de capitales, permite contar con un prestamistas de última instancia propio en moneda extranjera.
  • El Banco Central recuperó una potestad que había perdido por la Ley de Entidades Financieras de 1977 de Martinez de Hoz. La nueva Carta Orgánica le devolvió la posibilidad de fijar la tasa de interés. AL fijar la tasa de interés de los préstamos en el 15% anual intervino en la determinación del margen financiero por intereses  la diferencia que obtienen las entidades por las tasas que pagan (depósitos) y cobran (préstamos)

¿Por qué fue necesario utilizar reservas para pagar deuda?
  •  El superávit fiscal se redujo considerablemente por la política expansiva para proteger la economía de los impactos negativos de la crisis internacional.

El caso de Ronald Reagan
  • La reducción de impuestos a los sectores de mayor poder adquisitivo dispuesta por la administración de Ronald Reagan fue una política fiscal de redistribución regresiva que agravó de manera creciente las desigualdades sociales y los deficits públicos.
  • El aumento constante de la deuda pública fue así un mecanismo de transferencia de riquezas de los contribuyentes a los rentistas. Con el dinero ahorrado de sus impuestos, los grupos beneficiados pudieron adquirir títulos de la deuda pública, que generaban intereses. Esos bonos de deuda fueron emitidos para financiar el deficit público provocado por las reducciones de impuestos  La proeza brillante del neoliberalismo fue hacer creer a la sociedad que el culpable de la deuda era el gasto público en funcionarios, jubilados y la salud pública para justificar el ajuste en esos rubros; y no la rebaja de impuestos a los sectores sociales de altos ingresos.

La burguesía argentina
  • Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales. Una de las expresiones ñas notables de la burguesía fallida fue la venta de sus empresas al mejor postor, para girar parte de esos fondos al exterior y otra para destinarla a la compra de campos y a la producción agropecuaria.

Los motivos de las estatizaciones kirchneristas
  • El grupo Macri fue desplazado de Correo Argentino, entre otras razones, porque no cumplió con el pago del canon que había prometido, e incluso contabilizó como inversión el despido de 3 mil trabajadores.
  • Los franceses del Grupo Suez exigían aumento de tarifas antes de realizar indispensables inversiones para la expansión de la red. Fueron reemplazos por el Estado en el emano del servicio de agua potable y cloacas del área metropolitana en Marzo de 2006 por el peligro potencial a la sociedad distribuir aguas contaminadas en el sudoeste del conurbano.
  • Los españoles del Grupo Marsans, juzgados en su país por insolvencia, tuvieron que abandonar Aerolíneas Argentinas luego de años de vaciamiento de la línea de bandera.
  • El manejo del espectro radioeléctrico por los franceses de Thales Spectrum pasó a manos del Estado en Enero de 2004, por el incumplimiento de las inversiones comprometidas por 300 millones de dólares.
  • La ex fábrica militar de aviones de Córdoba, concesionada a la estadounidense Lockeed Martin, fue estatizada.
  • El gobierno rescindió la concesión dle ferrocarril San Martín en Junio de 2004 e hizo lo propio con las líneas Roca y Belgrano Sur en Mayo de 2007, del Grupo Taselli, en ambos casos por reiterados incumplimientos en la oferta del servicio. Lo mismo hizo con la concesión de TBA (Grupo Cirigliano), que manejaba las líneas Sarmiento y Mitre, en Mayo de 2012.
  • El Estado nombró interventores en Metrogas (Repsol-British Gas), Autopista del Sol (Alberti y Sideco-Macri) y Transportadora de Gas del Norte (Techint)
  • El Estado expropió el 51% de las acciones de YPF en manos de la española Repsol. Esto último es esencial para el desarrollo económico, pues su viabilidad está vinculada con la disponibilidad y producción de energía para el sector productivo. Se necesita energía abundante para sostener ritmos de crecimiento acelerados. A la vez esa energía debe ser comercializada a costos que permitan a las actividades ser competitivas local e internacionalmente. Para alcanzar ese objetivo es vital el autoabastecimiento. Para lograrlo fue tan importante la expropiación de las acciones de Repsol como la declaración de interés público nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos.
  • Con la empresa de Soluciones Satelitales SA (Arsat), el Estado pasó a concentrar el 20,1% de las frecuencias disponibles del espectro radioeléctrico por el que pugnaban las compañías de telefonía celular.


Fuente: "Economía a Contramano", Alfredo Zaiat. Editorial Planeta, Buenos Aires, 2012.

    No hay comentarios: